jueves, 16 de septiembre de 2010

«EL PODER DEL CEREBRO ES BRUTAL»

FUENTE: http://www.elecodelospasos.over-blog.com/article-punset-y-el-poder-de-la-mente-46044456.html

Jeudi 4 mars 2010 4 04 /03 /2010 19:18
Punset y el poder de la mente

«EL PODER DEL CEREBRO ES BRUTAL»



Olvídese del dinero, las armas, la política... El verdadero poder está a su alcance: en su mente. Eduardo Punset ha dedicado los últimos años a investigar lo que pasa en nuestro cerebro y ha descubierto todo un universo en el que abundan las sorpresas... y las buenas noticias. Atrévase a descubrir todo lo que hay en su cabeza.



Abracadabrante, dice Punset, cuando los adjetivos empiezan a quedársele pequeños: alucinante, apasionante, increíble... no le bastan. No son suficientes para expresar su entusiasmo ante los avances científicos que ha descubierto mientras investigaba para escribir su libro El viaje al poder de la mente (ed. Destino), que sale a la venta el 14 de marzo.


Se suponía que iba a cerrar una trilogía: primero, la felicidad; luego, el amor; y, ahora, el poder. Pero, más que cerrar, lo que esta entrega plantea es una apertura a un nuevo mundo lleno de posibilidades. «En los próximos 25 años van a ocurrir cosas que van a revolucionar nuestra forma de ser –arranca Punset–. Para empezar, después de tres mil millones de años, vamos a dejar de ser depredadores, es decir, no vamos a necesitar comernos a otros para sobrevivir, como sucede ahora.» Gran noticia, sin duda. ¿Y de qué vamos a vivir? «¡De la luz del Sol! Ya hay un animal, una babosa marina, llamada Elysia chlorotica, que es la primera planta-animal: supo extraer el gen adecuado a partir de las algas que ingería para hacer ella misma la fotosíntesis y vivir del Sol. Lo increíble es que, hace dos mil millones de años, cuando estaba a punto de producirse la mayor extinción masiva que ha habido en el planeta, las cianobacterias ya descubrieron eso para sobrevivir: aprendieron a hacer la fotosíntesis. ¡Los microbios descubrieron algo que nosotros hemos aprendido 2.300 millones de años después!» Vale, pero eso –que los humanos vivamos haciendo la fotosíntesis– no va a pasar en 25 años, conviene reconvenirle. «Sí va a pasar. O en poco más. Ya lo verá: los leones dejarán de perseguir a los ciervos [ríe].» Viendo su convicción y leyendo la investigación en la que se sostienen sus afirmaciones, la verdad es que dan ganas de adentrarse en la ciencia ficción, pero hoy estamos aquí para hablar de algo más cercano, en el tiempo y en el espacio: nuestra mente.


XLSemanal. Pensábamos que, al abordar el poder, iba a hablar de por qué nos gusta tanto mandar y, sin embargo, ha optado por centrarse en el poder de la mente.
Eduardo Punset. Es que nunca me interesó el poder de Zapatero. El de los gobiernos o los banqueros no es el poder de verdad. Bin Laden no tiene poder porque tenga dinero. Hay muchos con mucho más dinero que él. Tiene el poder de controlar la mente de mucha gente. Y es curioso que el poder del cerebro sea tan determinante cuando, en el fondo, está basado en cosas muy poco consistentes: en unos mensajes que le llegan a través de unos sentidos mediocres. Por ejemplo, sólo ve una parte pequeña del espectro luminoso, oye fatal y ya no hablemos del gusto... nuestros sentidos son un mero apaño evolutivo. Es apasionante descubrir cómo, a pesar de ello, su poder es omnímodo. A veces, glorioso; a veces, nefasto.

XL. Uno de los puntos centrales de su libro es la reivindicación de la intuición, lo que no deja de ser curioso desde el punto de vista ‘científico’: primar la intuición sobre la razón.
E.P. Éste ha sido uno de los grandes descubrimientos de los últimos cinco años: no se necesitan procesos reflexivos muy sofisticados y conscientes para tomar una decisión importante.

XL. Incluso va más allá. Dice que si me dejo llevar por mis corazonadas, tengo tantas posibilidades de acertar en mis decisiones como si me guío por la razón. ¿No es así?
E.P. Más, tienes más posibilidades de acertar. Ahora sabemos que, dentro de la historia de la evolución, la conciencia o los pensamientos conscientes son algo muy reciente. Durante millones de años, este ‘animalejo’ que somos ha vivido sin consciencia, así que el pensamiento inconsciente tiene tanta experiencia o más que el consciente a la hora de garantizar su validez. Cuando yo decido acatar lo que me dice mi inconsciente, sin darme cuenta siquiera, en realidad estoy tomando una decisión que es el fruto de una experiencia de miles de millones años. Pero, además, sabemos que la corteza cerebral, que es la que supuestamente controla las decisiones conscientes, es la última en formarse en el cerebro, lo hace cuando ya tenemos unos años de vida.

XL. ¿Y por qué, evolutivamente, en un momento dado no fue suficiente la intuición para sobrevivir y desarrollamos la conciencia? ¿Para qué sirve?
E.P. Pues para situarnos en el tiempo. Yo esto, además, lo he comprobado con mis nietas: hasta los cuatro años no son capaces de distinguir entre el pasado, el presente y el futuro. Han tenido que esperar hasta que la conciencia se formase para poder diferenciarlos.

XL. ¿Por eso los niños son más intuitivos que los adultos?
E.P. Claro, no tienen conciencia.

XL. Pero será mejor tenerla para sobrevivir. ¿No es mejor tener más información?
E.P. Depende de los casos. Está el famoso experimento de Milwaukee y Detroit. A la pregunta de qué ciudad es mayor, el 60 por ciento de los norteamericanos acertó: Detroit. A la misma pregunta, el 9o por ciento de los alemanes acertó. ¿Por qué aciertan más los alemanes? Sencillamente, porque no tienen ni idea de Milwaukee. Cuando puedes disponer de toda la información necesaria, entonces es mejor la decisión racional; ahora bien, cuando no dispones de toda la información, es mejor tomar decisiones inconscientes.

XL. Dice usted que la distinción entre cautelosos e intuitivos es que los primeros intentan no equivocarse y los segundos intentan acertar. Y reivindica la osadía...
E.P. Ante la falta de información, sí. Y eso en una época de crisis como la que vivimos es fundamental. Se lo explico a mis amigos empresarios: en época de crisis hay que arriesgar; dad el poder a los jóvenes; cambiad de opinión. Si te quedas quieto, estás muerto.

XL. Insiste mucho en que hay que cambiar de opinión y en lo difícil que nos resulta a los humanos hacerlo.
E.P. ¿Cómo puede ser que los monos rhesus puedan cambiar de opinión y, sin embargo, los homínidos no lo hagan... ¡ni aunque los mates!?



XL. Pero es comprensible. Imagínese a alguien que cambia continuamente de opinión, que hoy dice `a´ y mañana, `b´; que hoy es del Madrid y mañana, del Barça... Crea una enorme inseguridad.
E.P. Lo que estamos diciendo no es que cambies de opinión a cada rato, sino que tenemos un cerebro lo suficientemente evolucionado como para poder cambiar de opinión. No hacerlo, como mecanismo de supervivencia, es malísimo. Y te diré por qué: la opinión que tú tienes no es el resultado de ver, sino de mirar las cosas de una determinada manera; es el llamado `efecto marco´. Si has visto cómo mataban a un inocente, es muy probable que pidas la pena de muerte. Y aún más, las opiniones son el resultado de tus prejuicios. Hemos hecho un experimento significativo con un vídeo: en la imagen pasa un negro; luego, un blanco; luego, una blanca; luego, un chimpancé... para que los describan. Al hacerlo, la gente muestra un cierto racismo, incluso a pesar de no ser racista. En cambio, cuando le pones al negro una camiseta de un equipo de fútbol famoso, su reacción es totalmente distinta: la gente se olvida del color de la piel, no lo registra. A la mujer, sin embargo, le pones la camiseta y sigue habiendo la misma reacción sexista. No le perdonan que sea mujer.

XL. Por eso hay un presidente negro en Estados Unidos antes que una mujer.
E.P. Cierto. Y eso que nunca tendrán un presidente tan preparado como Hillary Clinton.

XL. Otros experimentos que cita en su libro muestran que los mecanismos de la imaginación y del recuerdo son muy parecidos. ¿Confundimos pasado y futuro?
E.P. Todo es pasado. Lo que hemos descubierto es que imaginar el futuro y recordar el pasado son entramados similares, activan las mismas partes del cerebro. Y eso deberíamos tenerlo muy en cuenta a la hora de prever nuestro destino porque la memoria es tremendamente imprecisa. El tema de los testigos en los juicios está muy cuestionado a raíz de los estudios sobre la memoria. ¡No nos acordamos de nada!

XL. Sin embargo, usted, al mismo tiempo, promueve que olvidemos y desaprendamos.
E.P. Cuando hablo de olvidar, me refiero a que es una necesidad evolutiva. No podemos almacenarlo todo. Un olvido de fechas, como nos ocurre constantemente, fortalece la memoria de emociones o acontecimientos que debieran durar siempre. Por eso olvidar puede ser sano. Cuando hablo de la necesidad de desaprender, voy más allá. Es la necesidad de renunciar a los prejuicios y dogmatismos que nos impiden avanzar.

XL. Destaca usted también la importancia del sueño para aprender.
E.P. Durante muchos años ha habido un gran debate sobre los sueños que partía de la idea freudiana de que cabía interpretarlos como reflejo de una realidad pasada o futura. Pero ahora ya sabemos para qué sirven los sueños. Lo hemos descubierto estudiando el sistema nervioso de la mosca del vinagre. Sabemos que ellas aprovechan el sueño para memorizar lo que han aprendido durante el día.

XL. Oiga, ¿cómo se sabe lo que sueña una mosca?
E.P. Sabemos lo que pasa en su sistema nervioso. Al fin y al cabo, su ADN es prácticamente igual que el nuestro y la forma en la que sueñan, también. Ellas y nosotros usamos el sueño para fijar lo que aprendemos. Por eso es importante dormir bien.

XL. Más importante aún parece ser lo que nos ocurre en la infancia. ¿Nuestra vida es el resultado de lo que hemos experimentado de los cero a los seis años?
E.P. Tiene mucha, mucha importancia a la hora de tomar decisiones. De los cero a los seis años somos una unidad de I+D, todo pagado, en la que nos formamos para vivir; todo nuestro potencial está ahí. Luego hay una segunda etapa muy importante al comienzo de la adolescencia. Y después está el tema de la plasticidad del cerebro: nuestra experiencia individual puede modificar la estructura de nuestro cerebro. Durante 20 años, neurólogos y psicólogos han discutido sobre esto. Los psicólogos defendían que el cerebro podía cambiar con nuestra experiencia y, ahora, los neurólogos y genetistas que defendían que estábamos totalmente programados han tenido que admitir que no es exactamente así. La plasticidad cerebral es un concepto revolucionario porque demuestra que lo que hagamos en nuestra vida incide en la forma en que nuestras neuronas se comunican entre sí. Esto abre unas perspectivas increíbles.

XL. Sin embargo, usted mismo cita un ejemplo gracioso a favor de los genetistas, de los que creen que estamos determinados por nuestra herencia genética, que tuvo lugar en la Unión Soviética...
E.P. Sí, un científico ruso, Lysenko, defendía a capa y espada que el entorno acabaría imponiéndose a la herencia genética y otro científico lo rebatió: «Camarada Lysenko, si es cierto, como dices, que cortando las orejas a las vaquitas recién nacidas, generación tras generación, acabarían naciendo sin orejas, ¿cómo se explica entonces que las niñas soviéticas sigan naciendo vírgenes?». Es gracioso y tiene su razón, claro, pero también hay estudios que demuestran que los gatitos pierden la vista cuando se les impide ver durante mucho tiempo. Hay un neurólogo que ha resumido este debate con una frase fantástica: estamos programados [dice mirando a los neurólogos] para ser únicos [añade mirando a los psicólogos].

XL. ¿El cerebro tiene sexo?
E.P. Sí. Y te diría que afortunadamente. El cerebro femenino tiene ciertas cualidades que es una suerte que alguien las tenga. Pero que quede claro que en ciencia hablamos de promedios. Por ejemplo, en promedio, el comportamiento lúdico es distinto: una mujer angustiada no va a tener ganas de hacer el amor; un hombre, si hay excitación sexual, le da igual si está preocupado: querrá hacer el amor. La concepción del tiempo también es distinta. El sexo masculino tiene una concepción divisionaria; se han creído lo de la división en segundos, minutos, horas... y la mujer tiene una concepción por eventos. Sabe que hay que hacer tal cosa, pero puede o no entrar en el tiempo divisionario. La mujer es más empática, le cuesta menos ponerse en el lugar del otro. Pero, ¡ojo!, son distinciones evolutivas. Esto podría cambiar si pasamos a comportarnos de otra manera. Si los hombres se hacen cada vez más cargo de los niños, en siguientes generaciones empezarán a ser más empáticos.



XL. ¿Somos hoy menos violentos que en el pasado?
E.P. Hay pruebas suficientes para creer que, a pesar de las dos guerras mundiales y del holocausto, está disminuyendo la violencia en el mundo. En contra de lo que la gente cree, el altruismo está en alza y vamos a poder influir en la mente para que la gente lo sea aún más. Los estudios demuestran que alterando un sistema social puedes cambiar el comportamiento de la persona. Por ejemplo, países como Arabia Saudí, donde se da mucho la poligamia, suelen generar terroristas. La poligamia deja a muchos jóvenes sin mujer, los vuelve locos. Si quitas la poligamia, habrá menos terrorismo.

XL. Curiosa ecuación, pero es una propuesta. Y esto nos lleva a la inteligencia social...
E.P. Efectivamente, hasta ahora estudiábamos nuestro cerebro en relación con nosotros mismos. Ahora sabemos que lo más determinante es la relación entre dos cerebros. Es más, se ha comprobado que a una persona que miente le sube la tensión sanguínea, pero lo más sorprendente del experimento es que a la persona que está al lado también le sube la tensión al darse cuenta de que su compañero miente. Se puede hablar, incluso, de conciencia social.

XL. Dice usted que somos optimistas por naturaleza.
E.P. Hombre, claro. No hay más que mirar la historia; no la evolutiva, sino la reciente. Pueblos como los de Europa central, con todo lo que han sufrido, no podrían haber sobrevivido si no fuese por el optimismo atávico del ser humano. Siempre creemos que seremos los últimos en irnos al paro, en tener un accidente, un cáncer... El sufrimiento es tan grande que sólo gracias a este optimismo ha sobrevivido la humanidad.

XL. Se afirma también en su libro que la moral es innata.
E.P. Existe una moral innata en los humanos, al margen y con anterioridad al desarrollo de las religiones.

XL. Sin embargo, parece que nuestros principios morales son muy distintos según en qué cultura hayamos crecido.
E.P. Una parte depende de la cultura, pero siempre existen ciertos principios universales: como la distinción entre acción y omisión. Cuando nos enfrentamos a un dilema moral, las acciones son peor vistas que las omisiones. Si para salvar a cinco personas en un bote hubiera que echar a una por la borda, no lo haríamos. Si para salvar a esas mismas cinco no hubiera que recoger a alguien que se está ahogando, es probable que no lo subiéramos al bote. La mente humana ha desarrollado una norma moral empírica, independiente de la cultura: las acciones son peores que las omisiones.

XL. ¿Vamos a poder operarnos en el futuro para ser mejores o peores personas? ¿Modificaremos una conducta interviniendo en el cerebro?
E.P. Claro que sí. Utilizando técnicas invasivas, como la cirugía, y no invasivas, como la electromagnética. Esta última ya se usa para eliminar una adicción a la droga, por ejemplo. Al estimular zonas frontales del cerebro se puede modificar la capacidad de la gente para tomar decisiones, para tratar a enfermos con trastornos de personalidad...

XL. ¿Se podrá curar la depresión aplicando unos electrodos en el cerebro?
E.P. Evidentemente. El electrodo incidirá sobre una corriente eléctrica de mi cerebro. Lo que hay que saber es el circuito preciso sobre el que hay que incidir. En el momento en que lo has identificado, puedes modificarlo en la dirección correcta.

XL. O incorrecta... ¿Se da cuenta de que esto abre cuestiones éticas enormes e inquietantes?
E.P. Sí, se plantean cuestiones éticas muy importantes, pero la verdad es que eso no me preocupa. Todo lo que se ha inventado o descubierto desde el principio de la humanidad puede usarse para el bien o para el mal y, de momento, no vamos tan mal.

XL. ¿Se podrá leer la mente de los demás?
E.P. Totalmente. Eso ya está.

XL. Hombre, no diría yo tanto. Si fuese así, no estaríamos aquí con la grabadora.
E.P. [Risas] Bueno, está casi. Ya hay experimentos con una persona a la que se colocan electrodos mientras está mirando un vídeo y se puede saber lo que está viendo en la pantalla tan sólo analizando los movimientos de su cerebro. Y ya hay ciborgs, personas que mediante implantes se comunican o con otro cerebro o con un ordenador. Pero es que leer la mente de otro debe de ser sencillo... Es ponerse.

XL. Lo veo lanzado: futurista y muy optimista. Y eso que, mientras escribía este libro, ha tenido que superar nada menos que un cáncer de pulmón.
E.P. Sí, pero eso, curiosamente, no afecta mucho a tu mente. Pese a acercarte tanto a la muerte, el cáncer no cambia tu manera de ver el mundo o, al menos, no ha cambiado la mía. En mi caso, lo que ha quedado de mi paso por el hospital son dos cosas: una es la constatación del abismo temporal –30 o 40 años– que hay entre los descubrimientos científicos y su aplicación en las terapias cotidianas, lo que no tiene ninguna explicación que no sea la desidia política; la otra, la experiencia de los demás, el altruismo, la solidaridad que una situación así genera entre quienes la padecen, enfermos y familiares. Es extraordinario. El cáncer me devolvió a la manada y le estoy agradecido por ello.

XL. De su primer libro aprendimos que la felicidad es ausencia de miedo; del segundo, que el amor es instinto de supervivencia. De éste, ¿qué hemos concluido?
E.P. Que el de la mente es el único poder que existe. Y que todo comenzó el día que yo, hace unos 30.000 años, te miré a los ojos e intuí lo que estabas pensando.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugiere una respuesta —aunque sea parcial— a la pregunta o preguntas de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dankhe, 1986). La literatura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo siguiente:

1) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.

2) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

3) Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías).

4) Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación (Dankhe, 1986).

En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico. Pero antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos que se han venido manejando en este apartado; por ejemplo, ¿qué es una teoría? y ¿cuáles son sus funciones? Hagamos pues una pausa y revisemos estos conceptos. Hemos de acla­rar que mucho podría decirse acerca de una teoría (hay incluso obras completas dedicadas únicamente a hablar de este tema); sin embargo; debido a que no es el pro­pósito principal del libro ahondar en este tema, sólo trataremos algunos aspectos de él.

Acepciones del término teoría
El término “teoría” ha sido empleado de diferentes formas para indicar varias cues­tiones distintas. Al revisar la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias o ambiguas; además, conceptos como “teoría”, “orientación teórica”, “marco teórico de referencia”, “esquema teórico” o “modelo” se usan ocasionalmente como sinónimos y otras veces sólo con leves matices diferenciales (Sjoberg y Nett, 1980, p. 40). En ocasiones se ha hecho uso del término para indicar una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo (“yo tengo mi propia teoría sobre cómo educar a los hijos”). Otra concepción ha sido considerar las teorías como conjuntos de ideas no comprobables e incomprensibles, que están en las mentes de los profesores y los científicos y que tienen muy poca relación con la “realidad” (Black y Champion, 1976). Muy frecuentemente, las teorías son vistas como algo totalmente desvinculado de la vida cotidiana. Hay incluso quienes piensan que debido a que no tratan problemas relevantes” de la vida diaria (por ejemplo, como conseguir trabajo o hacerse rico, conquistar a una muchacha, ganar dinero en un casino, tener una vida matrimonial feliz, superar una tragedia), no son de ninguna utilidad (Black y Cham­pion, 1976). De acuerdo con este punto de vista, sólo cuando las teorías pueden mostrarnos cómo vivir mejor deben seriamente tomarse en cuenta.

También, hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las cuales no han sido ideados procedimientos empíricos relevantes para medirlas. Esta concep­ción confiere a la teoría de cierta cualidad mística (Black y Champion, 1976). Desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una proposición teórica sirve únicamente para ser refutada porque no captura toda la “esencia” o el “corazón” u otra cualidad no medible del fenómeno que se investiga (Black y Champion, 1976). Una vez que un fenómeno es medible u observable, deja de ser importante desde el punto de vista teórico. Para los que están de acuerdo con este enfoque, aparentemente lo teórico es aquello que no se puede medir, que escapa al escrutinio empírico. En consecuencia, no importa cuánta investigación se lleve a cabo, ésta resulta “teórica­mente irrelevante” o, al menos, de trascendencia secundaria.

Estas interpretaciones, a nuestro juicio erróneas, han provocado controversias y han conducido a la investigación por diferentes caminos.

Asimismo, algunos científicos del comportamiento humano han identificado cualquier clase de conceptualización con la teoría. Conceptos como “nacionalismo”, cultura”, “medios de comunicación colectiva”, “opinión pública”, al ser definidos y utilizados en la interpretación de materiales de investigación, son equiparados con la teoría social (Sjoberg y Nett, 1980). Así se habla de “teoría de la opinión pública”, “teoría de la información , teoría de la socialización”, etcétera.

Otro uso del término es el de la teoría como el pensamiento de algún autor, se identifica la teoría con los textos de autores clásicos de las ciencias del comportamien­to como Carlos Marx, Max Weber, Emile Durkheim, Burhus Frederic Skinner, Wilbur Schramm, Sigmund Freud. Pero esto significaría igualar el concepto “teoría” con la “Historia de las ideas” (Sjoberg y Nett, 1980). Como parte de esta noción de teoría, algunos utilizan el término como sinónimo de “escuela de pensamiento”.

Hay quienes conciben la teoría como esquema conceptual (Ferman y Levin, 1979). En este sentido la teoría se considera un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad (psicológica, social, física, política, económica).

sábado, 4 de septiembre de 2010

FORMULARIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FORMULARIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FORMULARIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
1. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
1. 2 DELIMITACIÓN
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
1. 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2. OBJETIVOS
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
2. 1 OBJETIVOS GENERALES
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
3. JUSTIFICACIÓN
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
4. IMPACTO CIENTÍFICO, TECNICO Y SOCIAL DEL PROYECTO
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
5. ALCANCES Y LOGROS DEL PROYECTO
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
6. MARCO TEÓRICO
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
6. 1 ANTECEDENTES
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
6. 2 TEORÍAS FUNDAMENTALES
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
6. 3 ESTADO DEL ARTE
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
6. 4 CONCEPTUALIZACIÓN (TESIS)
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………...
7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
8. MÉTODO DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
9. METODOLOGÍA Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
9. 1 POBLACIÓN Y MUESTRA
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
9. 2 PROCESO Y PLAN DE LA INVESTIGACIÓN
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
9. 3 SELECCIÓN Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
9. 4 SELECCIÓN DEL FOCO DE APLICACIÓN
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
9. 5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, CODIFICACIÓN,
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
10. RESULTADOS ESPERADOS
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
11. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
11.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
11. 2 PRESUPUESTO
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
11. 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS__

Contenido de la Tesis Final Ing.Garcìa

Contenido de la Tesis Final

I) Páginas preliminares:
1. Portada
2. Carta de APROBACIÓN del Tutor Académico
3. Dedicatoria
4. Agradecimientos
5. Resumen, que contiene entre 300 - 350 palabras (depende de la institución educativa:
o Breve introducción al tema;
o Problema a ser investigado;
o Metodología a ser aplicada, y
o Principales hallazgos.
II) Índice general: Índice general; Índice de tablas, cuadros, gráficos, y figuras; e Índice de anexos (los que apliquen)
III) Contenido general de la TESIS:
CAPÍTULO I: PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Justificación de la investigación
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Bases legales (si aplican)
2.5. Hipótesis (en caso de que las hubiese, sólo para cierto tipo de investigaciones)
- Planteamiento de las hipótesis.
- Operacionalización de las hipótesis.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
El esquema de este capítulo depende del tipo de investigación. Véanse detalles en el vínculo del Proyecto de Tesis


CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1.) Presentación de los resultados obtenidos en la investigación
4.2) Análisis e interpretación de los resultados obtenidos
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Sumario de contribuciones
5.3. Recomendaciones

CAPÍTULO VI: PROPUESTA (Sólo modalidad de Proyecto Factible)
6.1. Objetivo de la propuesta
6.2. Justificación de la propuesta
6.3 A quién va dirigida la propuesta
6.4. Contenido y presentación de la propuesta
6.5. Estudio de factibilidad para la implementación de la propuesta
6.6. Plan de acción para implementar la propuesta
IV) Anexos

V) Bibliografía consultada para el desarrollo de la investigación

viernes, 27 de agosto de 2010

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LAS PARTES DEL PROYECTO

LAS PARTES DEL PROYECTO.

Debe dar una idea aproximada de lo que se piensa hacer. No debe ser muy largo como para explicar todo lo que se pretende investigar, ni tan corto que no se tenga idea del tema.

La secuencia sugerida en estas páginas es la siguiente:

Planteamiento o formulación del problema.

Antecedentes

Importancia y justificación del estudio

Elementos teóricos que fundamenten la investigación.

Objetivos (Generales y específicos.

Metodología.

Esquema tentativo o Plan de Trabajo.

Cronograma.

Referencias bibliográficas

Planteamiento del tema o formulación del problema.

En este apartado se debe explicar con claridad de qué se tratará la investigación que se desea hacer. Debe estar redactado en forma clara y coherente para que no haya lugar a dudas.

En un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestren las ideas explicativas del tema en cuestión.

Antecedentes.

Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema; es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema de estudio y se procurará destacar en que forma nuestro trabajo sea significativo para enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores. Cuando se expone la utilidad de nuestro trabajo o se explica por qué nos ha preocupado el problema elegido, se puede abrir el apartado de Justificación. De todos modos, los antecedentes y la justificación de un proyecto suelen colocarse al comienzo del mismo pues cumplen funcionalmente el mismo papel que en otros caos desempeña la introducción.


Importancia y justificación del estudio.

Es conveniente explicar la relevancia que el trabajo aportará al conocimiento que ya se tenga acerca de él. Cuando se tiene una idea acerca de un tema específico, se debe procurar leer para estar informados si ya ha sido planteado con anticipación. Siempre consistirá una lectura diferente, pero hay que tomar en cuenta la novedad del nuevo material que se quiere investigar o de la visión novedosa que se le desea dar.


Elementos teóricos que fundamentan la investigación.

Una vez que se han planteado los antecedentes y la justificación del trabajo, se pasa al problema que se ha de investigar. Se hace de un modo breve, aunque no simplemente enunciando una frase o una pregunta, sino explicando sucintamente el sentido del mismo. Los fundamentos teóricos sustentarán el problema. No se trata de elaborar un completo marco teórico, con todos los detalles que tal cosa supone, sino de informar al lector acerca de las bases conceptuales de las que se parte, de los autores, teorías o proposiciones generales dentro de las cuales situamos nuestra indagación.

Objetivos.

Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación. En un trabajo documental, como se acostumbra en las investigaciones literarias, un objetivo general podría ser "Reconocer las características de la novela romántica en María de Jorge Isaacs". A continuación, se deben preciar los objetivos específicos. Ellos serían, entre otros: "elaborar un corpus teórico con las características de la novela romántica", "Investigar la cronología de la novela romántica", "Analizar el aspecto literario de la novela María para observar el uso del yo romántico", etc.

Como se puede observar, para redactar los objetivos, tanto general como específicos, se debe tener una idea previa y precisa de lo que se desea hacer. Por ese motivo, la lectura es muy importante; mientras más se conozca acerca del tema en cuestión, más fácil será organizar las ideas en el proyecto. De la misma manera, mientras se va leyendo el material para organizar este trabajo previo, se irá fichando cada uno de los libros y esto ayudará con la bibliografía.

Metodología.

Esta consistirá en la forma cómo se podrá dividir el trabajo. Por ejemplo, se puede hacer la observación de que se organizará la investigación en un aspecto teórico que abarcará la historia de la novela romántica (para ilustrar el objetivo que hemos mencionado como ejemplo en las líneas anteriores) y un aspecto práctico, éste último consistirá en el análisis de la obra.

En investigaciones literarias, también se puede tomar en cuenta como aspecto metodológico, el tipo de análisis que se piensa utilizar, esto es: estructuralismo, semiótica, textualismo, etc. A veces, se complementan las ideas con la observación de qué autores se piensa utilizar en cada una de las partes del trabajo. La redacción de la metodología da una visión general de cómo se desea hacer el trabajo.

Se observará, pues, que la metodología normalmente contiene una formulación esquemática del procedimientos general que se piensa desarrollar.

Esquema tentativo del contenido o Plan del trabajo.

Resulta provechoso elaborar un índice previo de cómo se organizará la investigación. Con este esquema tentativo, se procura seguir un camino sin salirse del tema propuesto. Esto no quiere decir que en el curso de la investigación no se enriquezca el primer borrador, pero siempre es una guía para el trabajo futuro.

Cronograma.

Deben especificarse las actividades y los lapsos tentativos para la ejecución del proyecto. Se debe organizar el trabajo en fechas probables, así se tendrá una idea prefijada de cuánto tiempo se requerirá para elaborar el trabajo definitivo.


Referencias bibliográficas

Se debe colocar la lista de los libros que se han revisado hasta el momento para la elaboración del proyecto y el fichaje de los posibles textos cuya revisión se prevé para más adelante. La bibliografía será una indicación somera del tipo de lecturas ya efectuado, en curso de realización o que se prevé efectuar próximamente. En todo caso, como diría Sabino (1987), en un proyecto de investigación, valen mucho más la concisión, la rigurosidad de expresión y el esfuerzo de síntesis que la minuciosas explicaciones o dispersiones que nos apartan del hilo conductor fundamental.

Se recuerda que las referencias bibliográficas estarán bien estructuradas si se han seguido los pasos sugeridos para la elaboración de las fichas, tanto bibliográficas como hemerográficas y bibliohemerográficas.

Para terminar con el aspecto que se refiere al "Proyecto de Investigación", se debe recordar que no existe un modelo único, universalmente aceptado, que organice las secciones. Tentativamente se han indicado las anteriores con una secuencia un tanto lógica. Cada investigador podrá disponer de otro orden, de acuerdo a su trabajo.

Los cambio más frecuentes dentro de este orden, se pueden observar en los "Elementos teóricos", éstos pueden estar colocados, a veces, después y no antes de los "Objetivos"; pueden situarse también luego del "Planteamiento del problema", como una forma de explicar o de dar sentido al mismo. A veces, la justificación puede redactarse junto con el mismo planteamiento del problema, sin transición alguna. En fin, como se comprenderá, son diversos los ajustes que es posible hacer al esquema, según las necesidades específicas de cada investigación.

A veces, los estudiantes se preguntan acerca del tamaño adecuado para un "Proyecto de Investigación". Es aventurado fijar normas en cuanto al límite físico de páginas, pues existen casos diversos de elaboración (como hemos visto), pero una idea concreta podría establecerse entre unas diez cuartillas aproximadamente. De todos modos, un proyecto es sólo un esbozo previo a una investigación y sólo debe cumplir una labor de guía, de indicación sumaria, como una especie de armazón que será enriquecida y desarrollado mediante un trabajo posterior. En ningún caso se pretende que sea un esquema rígido, como si fuera una normativa a la que necesariamente nos tenemos que apegar. No se trata, naturalmente, de escribir un proyecto y luego dejarlo de lado mientras se continúa desordenadamente en la búsqueda de datos y de material bibliográfico; pero tampoco puede caerse en el extremos opuesto y, olvidando su carácter necesariamente flexible, perder la imprescindible libertad de elección tan importante en toda indagación.

viernes, 18 de junio de 2010

Ejemplo de hipótesis general

HIPÓTESIS GENERAL

El control eficaz, mediante la aplicación de las herramientas de evaluación de las transacciones, utilizadas permanentemente, facilitarán la optimización de la gestión integral de las empresas cooperativas de servicios múltiples.

1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

1. La evaluación trimestral de los planes y programas institucionales garantizan la gestión óptima

lunes, 31 de mayo de 2010

El Objetivo General y los Objetivos Específicos

Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico.

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación.

Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.

..Servicio de Tutoría en Internet.
..Como se hace una tesis, planteamiento del problema, ..tema de investigación, marco teórico y metodológico. ..Asesores metodológicos.Consúltalos.


Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

Los objetivos de la investigación tiene que reunir las siguientes características:
deben estar redactado con claridad;
deben comenzar con un verbo en infinitivo;
deben ser alcanzables;
deben contener además de la actividad, una finalidad;
deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
cada objetivo de aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos Específicos.



Los Objetivos Específicos : representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

Fuente: http://www.mistareas.com.ve/GeneralyEspecifico.htm

Selección del Tema de Investigación

La mayoría de las veces, los alumnos tesistas al momento de seleccionar el tema de investigación suelen encontrarse con un verdadero desafío, sobre todo si no cuenta con un tutor que lo oriente, y muy especialmente cuando le dejan a él esa responsabilidad, frente a tales situaciones, productos de la falta de experiencia suelen seleccionar temas que no contribuyen para nada en cuanto facilitar el trabajo, una vez porque está sobredimensionado, se le escapa de sus posibilidades, otras veces porque selecciona ..uno que es ..irrealizable,

es decir, selecciona un tema donde las limitaciones les impide acceder a la información necesaria para solucionar el problema, o peor aún, el tema tiene variables imposible de medir, cuantificar o analizar; tal es el caso de estudiar el amor, el alma, los sueños estos entre otros. También ocurre que queriendo utilizar un tema novedoso, seleccione un tema que conduzca a una investigación espuria, a la que solemos denominarla como “descubrir el agua tibia”, donde lo más probable cometa plagio o haga un fraude.

Seleccionar el tema de investigación se hace simple y sencillo si siguen los siguientes pasos.

1.- Es la fase más importante de tu investigación , así si es necesario, consulta a tus profesores antes de escoger el tema, pídeles ideas o sugerencias. Lo mejor es que tu tutor de lo asigne, en las universidades de prestigio eso es lo que ocurre, pues por lo general los tutores son investigadores y solicitan tesistas para adelantar a sus estudios, pero si no cuenta con este respaldo, debes entonces paso a paso con los siguientes pasos:

2.- El tema tiene que ser accesible: esto significa que debes tener acceso pleno a la bibliografía y a toda la información necesaria para la realización de la investigación, además tiene que tener facilidad de recopilar los datos, sobre todo si tienes que aplicar instrumentos de recolección de datos tales como: encuestas, listas de cotejo, entrevistas, guía de observación, o si necesitas consultar documentos bajo custodia. El simple hecho de que el tema no sea accesible para ti, en los términos que señalamos debes buscar otro, pues significa que tiene limitaciones y por ende no puedes realiza

Otro aspecto de la accesibilidad es tu disponibilidad de recursos financieros (asociados al acceso a los datos), si para hacer la investigación requieres de equipos de los que no dispones y no puedes adquirir, o tienes que hacer gastos que no puedes cubrir, incluso si ello solo serán destinados al pago de viajes, estadías y similares. Tienes igualmente una limitación y no puedes desarrollar la investigación, en consecuencia tienes que desechar el tema. Entontes, para seleccionar el tema primero tiene que ser ACCESIBLE.

3.- El tema tiene que ser concreto: ¿qué significa eso?, observa el siguiente ejemplo: “Análisis del impacto de la tecnología de la información en las Pymes”, a simple vista este tema parece ser concreto, pues establece una relación entre dos variables, que es lo que se busca, la primera es impacto de la tecnología de la información, mientras que la segunda son las pymes. Ahora bien, surgen algunas preguntas que debes responder en tu trabajo, ¿con qué tecnología de la información vas a trabajar?, no existe una, son muchas, ya comenzó a hacerse difícil el trabajo, pues tendrás que analizar el impacto de cada una de ellas sobre las pymes.

¿De qué pymes estas hablando?, son tan variadas como variada es la actividad productiva humana, significa que tal como está planteado el tema debes determinar el impacto de la tecnología de la información sobre todas las pymes que existen; pero hay más, ¿las pymes de donde?, las del mundo, las del continente, las de tu país, la de tu estado o provincia, las de tu parroquia, las de tu sector, ¿cuál?, Ya puedes darte cuenta que el área

geográfico influye sobre la accesibilidad de tu investigación, ya estudiada en el punto anterior, entonces, debes acotar la investigación en función del espacio. Y ¿a qué periodo de tiempo haces referencia, desde que apareció la tecnología de la información, desde que apareció Internet, desde que se aceleró el proceso de globalización, en el último año.

Además, el impacto es sobre que aspecto de la pymes, sus finanzas, su crecimiento de económico, su tamaño de mercado, su flujo de caja, su gestión al cliente, sobre que parte del proceso administrativo de la pyme vas hacer la investigación, nuevamente el tema deja la puerta abierta a múltiples variables intervinientes que afectan al estudio tal como fue seleccionado.

Todo lo anteriormente expuesto te revela que el tema no es concreto y por ende imposible de culminar una investigación definida así, cosa diferente sería si lo plantearas así:

“Análisis del Impacto de la Tecnología de la Información Basada en Plataforma Web, sobre la Ampliación del Tamaño de Mercado de la Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras de Textiles del Área Industrial de Tercer Distrito de Buenas Peras durante el Período 2005-2006”.

Este es un tema concreto, Vas analizar el impacto de las tecnología de la información (TI) basada en plataforma web, es decir, que usen correos electrónicos, aplicaciones web y páginas web y la Internet, dejas por fuera a todas las demás, Además vas hacer el análisis solo en las fábricas de ropa o lencería, dejas por fuera al resto de las pymes (observa que no se usa la abreviatura) y de estas solo las que se encuentra ubicadas en un espacio geográfico determinado, tal como lo señala, el tercer distrito, dejas por fuera a todas aquellas que no pertenezcan al dicho distrito, así estén en la misma ciudad. Además vas analizar el impacto sobre la ampliación de su tamaño de mercado. Con ello dejas por fuera toda las demás variables afectadas por la tecnología de la información. Finalmente está acotado en el tiempo, ya que te estas restringiendo a dos años, 2005 y 2006, incluso puedes restringirlo a meses si así lo deseas.

Espero que este ejemplo halla servido para ilustrar que es una tema concreto. Es decir, no debe ser amplio ni complejo.

4.- Debes conocer la temática: esto significa que no debes escoger un tema sobre el cual no tengas ningún conocimiento o lo domines poco, simplemente no puedes trabajar con lo que no dominas, aún teniendo apoyo, se te pondrá cuesta arriba defenderte, pues se pondrá en evidencia tu falta de dominio. Es necesario que trabajes sobre temática sobre la cual tu poseas suficiente información ya internalizada.

5.- La ayuda disponible , esto nos hace volver al tema del tutor, es lo mejor, busca un tutor, alguien que esté trabajando en esa temática, o que te oriente, si tutor asignado no te presta la ayuda, necesario es que contrate un tutor externo, sin este apoyo te costará en extremo culminar tu estudio.

6.- Selecciona un tema de tu interés: esto te ayudará a minimizar el estrés propio de una investigación científica, además mantendrá tu interés y te ayuda a perseverar incluso cuado te surjan dificultades, básicamente lo que se busca es mantenerte motivado.

Al comenzar este artículo te señale que esta es la parte más importante de tu tesis, y ello se debe a que si haces una buena escogencia del tema, ya tienes adelantada la investigación tal vez en más de un 50%, de hecho, el mismo tema te guía hacia donde centrar tu atención, solo te quedaría plantear el problema, formularlo fijar los objetivos, establecer el diseño de investigación, construir el instrumento, aplicarlo, recopilar los datos y procesarlo para analizarlo con base a la basamento teórico que utilices para concluir en función de los resultados que obtuviste. Parece un camino largo, pero lo tienes muy andado porque con la selección del tema, ya sabes que hacer para cumplir cada una de estas etapas.



Fuente:http://www.mistareas.com.ve/TemaInves.htm

martes, 25 de mayo de 2010

EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO

ACADEMIC PARTNERING PROGRAM “VIÑA BALDUZZI”
MARGARITA GONZÁLEZ GORIGOITIA
JESSICA SANTANDER MUÑOZ
INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN


RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis consiste en el desarrollo de un plan de entrada al mercado
canadiense para los productos de Villa Balduizzi.

El objetivo central es entregar a Villa Balduzzi información relevante de la
industria vitivinícola canadiense en general, y mas específicamente de las
Provincias de Ontario, Québec y New Brunswick.

Se pretende orientar las decisiones que el empresario debe tomar en el
proceso exportador, con la entrega de estrategias de marketing que son posibles
de llevar a cabo tanto en el corto como en el largo plazo.
Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información tanto a nivel
primario como secundario.

Es importante señalar que los datos primarios fueron recogidos
directamente en Canadá, a través de la misión comercial que realizaron alumnos,
profesores y empresarios. Para lo cual se llevaron a cabo una serie de entrevistas
con agentes, distribuidores, villas y comisiones del licor.

La tesis consta de nueve capítulos en los que se estudiaron distintos
tópicos según la importancia que reportaran al estudio, este se limito a la
investigación de mercados en las tres provincias de Canadá anteriormente
mencionadas.

El capitulo dos describe en su totalidad a la empresa para saber el objeto
en estudio, sus fortalezas y debilidades para enfrentar él desafió.
El capitulo tres describe el macroentorno en el cual Villa Balduzzi podría
desarrollarse, y se muestra objetivamente el país Canadá.

El capitulo cuatro hace una descripcion genérica de la industria de las
bebidas alcohólicas en Canadá, específicamente la Industria del Vino, se
caracteriza del mercado canadiense, sus canales de distribución, las regulaciones
establecidas para hacer venta y publicidad en cada provincia en estudio.

El capitulo cinco describe la Industria del Vino en Chile, mostrando el
alcance competitivo, las expectativas que proyecta esta, este análisis permite
formarse una idea de como esta posicionada Villa Balduzzi en Chile.

En el capitulo seis se realiza el análisis FODA tanto nacional como
internacional para la villa en estudio.

En el capitulo siete se efectúa el plan de entrada al mercado canadiense,
especificando los objetivos que tiene la empresa y las expectativas que esta tiene
con respecto a dicho mercado.

Ejemplo de resumen

FUENTE: http://www.mistareas.com.ve/resumenTes.htm

RESUMEN

El desarrollo del presente trabajo, constituye la aplicación de un modelo de análisis estratégico a organizaciones agrícolas sin fines de lucro, en virtud de que, en el Estado Mérida existe un número considerable de tales organizaciones, en las cuales el lucro no es el fin último sino un medio para mantener los diferentes programas sociales que ofrecen a las comunidades campesinas y el impulso de ellas, representa una vía adecuada para mejorar las condiciones de vida de importantes sectores de bajos ingresos. Por otra parte, estas organizaciones deben desarrollarse y ser gerenciadas en medio de las condiciones tan cambiantes, turbulentas y competitivas de la Vezuela de hoy y en la mayoría de los casos no cuentan con un apoyo técnico adecuado o le son aplicadas técnicas para empresas netamente lucrativas. El modelo de análisis estratégico presenta, en primer término, el marco teórico-conceptual para cada método y/o técnica utilizada, las cuales han sido desarrolladas por reconocidos tratadistas del tema de gerencia estratégica, entre los que podemos mencionar a Porter M.; Austin J.; Sallanave J. y luego su aplicación práctica a la organización seleccionada conocida como Centro Campesino Mucuchíes "El Convite" (C.C.M.). El referido modelo se desarrolló en dos etapas, en la primera, se evalúa a la organización en su totalidad, a nivel interno y en relación con su medio ambiente para concluir con el diagnóstico estratégico. En la segunda etapa se define la estrategia genérica, las acciones estratégicas a seguir, la estructura organizativa y el perfil gerencial más adecuado a la estrategia; todo esto en función de los resultados obtenidos del diagnóstico estratégico, del establecimiento de la situación deseada en un horizonte de tiempo, de los escenarios más probables y del análisis global y sectorial. Los resultados obtenidos señalan, entre otros, que el trabajo agrícola en pequeña escala sigue representando la principal fuente de ingresos de grandes masas de la población; en consecuencia, las organizaciones agrícolas sin fines de lucro son una alternativa para el pequeño productor, quien está desatendido en sus necesidades fundamentales.Finalmente,secompruebaqueesviable la aplicación de un modelo de análisis estratégico a las mencionadas organizaciones como instrumental de apoyo, ofreciendo herramientas concretas a la gerencia eficaz y eficiente de ellas.

domingo, 23 de mayo de 2010

LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo.

Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación.

Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

LA FORMA DE LAS PREGUNTAS:

preguntas abiertas

ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos?

preguntas cerradas o dicotómicas

ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

preguntas categorizadas:

1. preguntas con respuesta en abanico

ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves.

delincuencia

drogadicción

prostitución

contaminación

pobreza

terrorismo

2. preguntas de estimación

ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?

excelente

buena

regular

mala

muy mala.



EL MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS:



claras y precisas, de fácil comprensión

contener una sola idea

no hacer preguntas dirigidas

utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado.

debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.)

la entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.

MODALIDADES DE LA ENTREVISTA:

entrevista estructurada o formal.

entrevista no estructurada o informal

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA

preparar la entrevista :

presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.

concretar entrevista con anticipación

Conocer previamente el campo

seleccionar el lugar adecuado

presentación personal del entrevistador.

establecer un clima adecuado.

usar el cuestionario de manera informal.

formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.

dar tiempo para pensar las respuestas.

no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.

utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.

egistrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS.

Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la observación y la entrevista.

5.1 la observación.

Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada ( con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento).

MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN


según los medios utilizados:

no estructurada

estructurada

según el papel del observador:

no participante

participante

según el número de observadores:

individual

grupal.

según el lugar donde se realiza:

vida real

aboratorio

instrumentos para la observación:

el diario

el cuaderno de notas

los mapas

los dispositivos mecánicos o de registro.

EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

Conceptos básicos.

4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.

4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

4.1.3 Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión.

4.2 Cualidades de una buena muestra.

Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

Þ ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.

Þ que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.

Þ que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

Selección del diseño apropiado de investigación.

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.

El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” ( Hernández, 1991:109) . A modo más general , un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.

Formulación de hipótesis

http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

Conceptos centrales.

2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.

TIPOS DE VARIABLES
variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. [2]

2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.

2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.

2.2 Formulación de hipótesis.

Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:

2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: “Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.”

2.2.2 paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “Más frustración, más agresividad”; “A menor estimulación, menor afectividad”

2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer

2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: “la poca participación juvenil en política está influida por:

· su visión negativa de los políticos

· su visión negativa del sistema político

· su poco compromiso social.”

2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?.

2.3. Pasos para la operacionalización de variables.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


1. Definición del tipo de estudio a realizar.

El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

1.3 correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.

Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico.

Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico.

Está constituida por dos pasos esenciales:

revisión de la literatura

construcción del marco teórico.

Revisión de la literatura:

1. Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc.

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.

2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.

3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.

4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cit

Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996. pag 35

“ Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:

1) cita o datos bibliográficos,

2) problema de investigación,

3) sujetos,

4) procedimiento(s) de la investigación y

5) resultados y conclusiones.”



Construcción del marco teórico.

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ):

Ejemplo: Tema “Consumo de Marihuana en Santiago “

1. Drogas

1.1 concepto

1.2 historia

1.3 consecuencias

1.4 tipos de drogas

2. Marihuana

2.1 descripción

2.2 efectos

2.3 consecuencias

3. Jóvenes

3.1 etapa juvenil

3.2 características

3.3 la evasión

la redacción debe tener presente el siguiente esquema:

contexto general

contexto intermedio

contexto específico

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO.

EL FANTASMA DE LA DROGA...

En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que " se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina,1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. " (Sanjuan,1992:28). Y se sugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo." (Sanjuan,1992:28). Queda , más o menos claro , que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.

Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar" (DGJPS,1980:12)[1].

Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (citado por Illanes,1985:99).

Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen:

-Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes:

¿ Es este un problema realmente importante ?

¿ Supondrá esta investigación algo importante ?

¿ Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación ?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <> en la investigación tienden a maximizarse.

Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.

3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema.

objetivos:

Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.

EJEMPLO:

1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago.

2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago.

preguntas:

Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

EJEMPLO:

1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago ?

2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago?

justificación:

Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización.

criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

1. conveniencia

2. relevancia social

3. implicaciones prácticas

4. valor teórico

EJEMPLO:

“ Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse la educación superior, un 90% de los estudiantes rinde la PAA, con el propósito de acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país.

El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Santiago, esto significa que se obtendrá información relevante sobre las carreras e instituciones con mayor oportunidades de captar a los potenciales clientes, los alumnos.

Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación aportará datos útiles al país en general, a las instituciones de educación superior y todos las organizaciones vinculadas al quehacer educativo...”



EL PROCESO DE INCESTIGACIÓN: Hipótesis y Operacionalización de variables.

http://html.rincondelvago.com/hipotesis-y-operacionalizacion-de-variables.html

Concepto

Elementos

Condiciones de una hipótesis bien formulada.

Hipótesis de 1 sóla variable.

1ª Clasificación Hipótesis de 2 o + variables Y relaciones de asociación

Tipos de Hipótesis Hipótesis de 2 o + variables y relac de dependencia.

H. generales

2ª Clasificación

H. que relacionan indicadores (subhipótesis)

Hipótesis: es un intento de solución al problema en investigar que se formula al inicio de la investigación y ha de ser probado.

Elementos:

Las unidades de observación personas, objetos, grupos e instituciones, etc sobre los que versa la investigación.

Variables.

Relaciones que se establecen entre las variables. (A mayor seguridad e higiene en el trabajo, menor absentismo) Ej: a) Los trabajadores variable.

b) Seguridad e higiene variable.

c) Mayor una y menor otra relación.

Condiciones para que una hipótesis esté bien formulada


Sea una respuesta probable a aquellos que estamos analizando.

Claridad conceptual las hipótesis tienen que estar suficientemente claras y se debe evitar términos de difícil comprensión. Implica no usar términos excesivamente técnicos ni juicio de valor

Referencia empírica y comprobabilidad se pueden comprobar:

La formulación de una hipótesis no se debe utilizar nunca en términos morales.

Las variables que forman la hipótesis deben poder traducirse a indicadores directamente + medibles y observables.

Debe existir una técnica de investigación que nos permitan contrastar la hipótesis con la realidad.

Generalidad y especifidad se refiere por un lado a que las hipótesis no deben ser excesivamente amplias y generales de forma que nos sea difícil verificarlo. Tampoco deben referirse a casos aislados.

Referencia a un cuerpo de teoría Las hipótesis deben ser formuladas a partir de las teorías existentes y en relación con ellos.

Tipos de Hipótesis


1ª clasificación:

Hipótesis de 1 sóla variable postulan regularidades empíricas y sólo tienen una sóla variable.

Ej. “Sólo un 40% de los estudiantes de Derecho acaba la carrera”

Hipótesis de 2 o + variables y relaciones de asociación formuladas de tal forma que sólo sabemos que cuando varía una variable, varían las 2. Esta covarianza puede ser directa (varían en el mismo sentido) o inversa (varían en distinto sentido)

Ej. “Cuando aumenta la nupcialidad, aumenta la natalidad”

Hipótesis de 2 o + variables y relaciones de dependencia o influencia formuladas de tal forma que 1 de las variables influye sobre la otra variable. En ellos se establece una realción de influencia.

Ej. “El nivel de estudio influye en el nivel de paro”

2ª clasificación:

Hipótesis generales son las hipótesis iniciales en una investigación

Ej. “El nivel de estudios influye en el nivel de paro”

Subhipótesis son las hipótesis que se derivan de las iniciales.

Ej. “Los individuos con carreras tecnológicas tienen menos paro”

Definición


continuas

cuantitativa

naturaleza discretas

cualitativa


dependientes

relaciones

independientes

tipos de

generales

abstracción intermedias

indicadores

variable

de base

individuales de personalidad

amplitud de observación de comportamiento

analíticas

colectivas

globales

Variable es cualquier característica del objeto de investigación que puede cambiar de valor y expresarse en diferentes categorías. En todo proyecto de investigación se trabaja con variables.

Clasificación

a) Según su naturaleza pueden ser:

Variables cualitativas son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo. Ej. Estado civil (soltero/a, viudo/a)

Variables cuantitativas son aquellas cuyas características pueden presentarse en diferentes grados e intensidad y tienen carácter numérico o cualitativo. Ej. Nº de hijos (0,1,2,...)

Estas variables tienen 2 valores: continuoslas variables adoptan cualquier valor dentro de un intervalo dado. Ej talla (1,80 cm-1,85 cm) o discretos las variables no adoptan valores intermedios entre 2 valores dados, adopta nº enteros.

b) Según la relación que une a las variables entre sí pueden ser:

Variables dependientes variables a explicar en una investigación.

Variables independientes son variables explicativas, cuya asociación o influencia con la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación.

Según el nivel de abstracción:

Variables generales no directamente medibles y observables.

Variables intermedias aspectos de la variable general + cercanas a la realidad.

Variables indicadores son variables representativas de la variable general y son directamente medibles y observables.


Ej. Origen social ocupación de los padres Variable

Variable general estudios indicador


Variable intermedia


Según la amplitud de las unidades de observación:

Variables individuales1.1 de baseaquellas que sitúan a los individuos en la estructura social, valores conocidos por las personas y tienen un carácter relativamente permanente. Ej.sexo, edad,...

de personalidad se refieren a cualidades personales, son privados y permanentes. Ej. Inteligencia, carácter,...

de comportamiento se refieren a las opiniones y comportamiento de los individuos y son privados y transitorios.

Variables colectivas2.1 analíticas aquellas que emplean como unidad de medida los individuos. 2.2 globales aquellas que emplean como unidad de medida gruppos o colectivos.

La Operacionalización de variables


Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales y está compuesto por una serie de fases:

Búsqueda de las dimensiones de la variable general.

Construir o elaborar los indicadores los indicadores tienen que estar relacionados con la dimensión de la que pretenden ser indicador, y tiene que ser expresión numérica cuantitativa (que podamos obtener datos).

Las Escalas

Son instrumentos de madida y se refieren a la forma en que se materializa el indicador. Hay 3 tipos de escalas:

Escalas nominales son aquellas que se utilizan para clasificar a la población entre una serie de categorías sin que exista algún orden de categorías ni se pueda cuantificar la distancia que hay entre una categoría y otra. Ej. Estado civil: soltero, casado, viudo,...

Escalas ordinales son aquellas que permiten clasificar a la población entre una serie de categorías y establecer un orden. Ej. Grado de satisfacciónmucho, poco, nada,...

Escalas de intervalo o razón son aquellas que permiten clasificar a la población entre categorías, ordenarla y cuantificar la distancia entre una categoría y otra. Ej. Nº de hijos0,1,2.

Todas las variables cuantitativas tienen escalas de intervalo o razón. Las variables cualitativas pueden ser nominales u ordinales.

TIPOS DE INVESTIGACION.

Existen varios tipos de investigación, que son:

Investigaciones Puras
Son aquellas investigaciones que en el momento no se le ve una aplicación concreta, pero con el tiempo son empleados dichos conocimientos.

Investigaciones Aplicadas
Buscan una utilización directa e inmediata.
Aumentan la necesidad de más trabajos básicos a medida que la aplicación no satisface los requerimientos del investigador. También pueden ser exploratorias, descriptivas y explicativas.

Investigaciones Exploratorias
Surgen cuando el tema no ha sido desarrollado y no existe un campo teórico y además los recursos económicos para la investigación son limitados.

Investigaciones Descriptivas
Consiste en explorar ciertos rasgos de la realidad y mostrar su comportamiento.

Investigaciones Explicativas
Buscan establecer una serie de proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio y estas pueden ser: correlaciónales, experimentales, estudio de casos e investigación expost-facto.

Investigaciones correlaciónales, se interesa por conocer la asociación entre las variables
(dependiente e independiente) y son apropiadas para situaciones complejas.

Investigaciones experimentales, busca someter el objeto de estudio a la influencia de cierta
variable, en condiciones controladas para así determinar la mayor confiabilidad de relación
causa-efecto.

Estudios de casos, es el estudio detallado de una unidad de observación, teniendo en cuenta
características y comportamiento de dicha unidad.

Investigación Expost Facto, sirve para establecer relaciones de causa-efecto para hechos que
hayan ocurrido y los factores que lo hayan ocasionado.

OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS

OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS.


La confirmación de una hipótesis se hace mediante la experiencia.
El proceso de confirmación de una hipótesis consta de los siguientes pasos:

Formular la hipótesis y se define los conceptos y variables.
Elaborar el diseño general.
Seleccionar los sujetos de observación.
Establecer los criterios de evaluación.
Especificar los procedimientos de observación.
Seleccionar la técnica para analizar los datos.
Realizar las observaciones y constrastación con la hipótesis.


Variables y Conceptos.
Se debe definir y explicar lo que se estudia, mediante la identificación de variables las cuales pueden ser cualitativas o cuantitativas y estas a su vez pueden ser dependientes e independientes.


Búsqueda de la información.
Para la búsqueda de información se debe tener en cuenta lo siguiente:

La unidad de análisis, este es el elemento mínimo de estudio en relación con otros elementos
de su mismo tipo.

La medición, esta relacionada con la unidad de análisis. Se le asignan unas variables que
pueden ser: Nominales, Ordinales y de Intervalo.

Tipos de información, existen dos tipos de información: la primaria que es la que obtiene del
contacto directo con el objeto de estudio y la secundaria que se obtiene de la búsqueda de la
información.

DARWIN Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

DARWIN Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Darwin busca resaltar la importancia de adquirir una disciplina y una ética en el proceso de investigación científica:

Se deben hacer anotaciones sobre algún dato publicado, una nueva observación o de cualquier
idea ya que estas tienden a borrarse de la memoria con facilidad, y de este manera muy pocas
veces encontraremos objeciones contra nuestro punto de vista.

Cuando alguien nos mortifique por que cometimos alguna equivocación o error en la labor que
estemos desempeñando, no nos debemos sentir tan mal ya que nos queda el consuelo de que
trabajamos arduamente.

No se debe pensar tanto para escribir una idea o frase, debemos escribirla tal cual como se nos
vino a la mente, sin importar como nos quede la letra, luego la corregimos con mas calma. La
mayoría de las veces las frases escritas aprisa son mejores que las que a veces pensamos con
mas tiempo.

Se debe leer algo de poesía y escuchar un poco de música para así mantener activa esa parte
del cerebro que encuentra atrofiada.

TECNICAS PARA RECOLECTAR LA INFORMACION

Las técnicas para la recolección de información son las siguientes:

La Observación
Se mide el fenómeno, ya que se obtiene información de la unidad de análisis. Existen dos tipos: la no estructurada que es utilizada en investigaciones exploratorias, no se tiene conocimiento del fenómeno y la estructurada que quiere información mas precisa y especifica.


La Entrevista
Este es un reporte verbal de una persona para obtener información, involucra aspectos mas complejos y emocionales que los de una encuesta.


La Encuesta
Se realiza mediante un formato establecido. Se debe tener claro el objetivo de la encuesta y su relación con el marco teórico y la hipótesis.


El Experimento
Aumenta la experiencia del hombre sobre la realidad; este hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.

Anteproyecto

Indice
1. Introducción
2. El Anteproyecto
3. Conclusión
4. Referencias Bibliográfica

1. Introducción

En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los tópicos que el investigador desea buscar, con la finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada que permita una reorientación sin perdida de tiempo en la ardua tarea científica, para tal fin surge el Anteproyecto o Pre-proyecto que se debe realizar antes de cualquier investigación.
Sabino (1994), Señala al respecto: " Es por tanto necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio". Visto de esta forma el anteproyecto constituye un esquema de trabajo que ayuda a darle sentido a la investigación de una forma sistemática.
Dentro de este orden de ideas se pretende realizar el presente trabajo a fin de aclarar lo correspondiente a la conceptualización
que tienen varios autores sobre el anteproyecto, sus objetivos y características. Se debe destacar que no existe mucho material bibliográfico sobre el Anteproyecto, sin embargo la bibliografía referida a Proyecto es un poco más extensa, en tal sentido dentro de este trabajo los aspectos relacionados con los objetivos y las características han sido fruto en su gran mayoría de la discusión que sobre el tema han realizado las autoras del mismo.

2. El Anteproyecto

Para la elaboración de un proyecto, se hace necesario una serie de etapas que aporten información y elementos que ayuden a llevar a cabo la investigación tal y como es la elaboración del Anteproyecto. En tal sentido las autoras consideran que un Anteproyecto sirve al investigador para tener un bosquejo que le ayudará a despejar el mayor número de dudas en relación al Proyecto final o definitivo y que le permitirá ordenar sistemáticamente su pensamiento. El hecho que se plantee la sistematización de las ideas no debe significar una limitante, ya que no se puede dejar a un lado el carácter dúctil que debe tener todo Anteproyecto.
De tal manera, que la elaboración del Anteproyecto resulta de mucha ayuda para el investigador. Seguidamente se señalaran algunos conceptos de diferentes autores sobre el significado que cada uno hace del Anteproyecto. En primer lugar Sabino (1994) destaca:
Un Anteproyecto se elabora antes de desarrollar una investigación...el mismo ayuda a prefigurar lo que serán las variadas y a veces ingentes actividades que requiere una investigación científica. Es por lo tanto necesario para organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo...tiene la misión de anticipar, por lo tanto, algunas de las características que habrá de tener la investigación. (p.107)
De esta manera el Anteproyecto es el paso previo a la elaboración del Proyecto y el cual servirá de gran apoyo al investigador al permitirle coordinar los pasos a seguir para obtener el mayor provecho de su trabajo. El Anteproyecto es un esbozo, apenas la punta del Iceberg que significa un trabajo científico.
En segundo lugar Ramírez (1999), indica que: " La función del Anteproyecto es la de ser un primer borrador o papel de trabajo que ha de conectar las ideas básicas sobre la investigación...la extensión del Anteproyecto no debe ser excesivamente larga; al estar constituida por las ideas básicas de partida". En este sentido, el Anteproyecto es menos elaborado que el Proyecto en sí, al conjugar en el los elementos previos de una investigación pero a groso modo, sin llegar a un estudio profundo de los mismos, pues, éste estudio se elaborará en profundidad cuando se desarrolle el Proyecto final.

Objetivos del Anteproyecto
Una vez estudiado los diferentes conceptos presentados por diferentes autores sobre el Anteproyecto, de igual forma no se debe dejar de mencionar los objetivos del mismo ya que estos constituyen el "por que" del problema dentro de una investigación, por lo tanto se debe indicar lo más exactamente posible lo que se desea comunicar al lector. Todo documento de investigación debe tener unos objetivos a fin de que se pueda comprobar la obtención de logros. Estos deben ser especificados muy claramente y nunca se deben perder de vista dentro del trabajo.
Se puede señalar que una investigación debe tener un objetivo principal o general y otros derivados de los mismos o específicos. Puede haber más de un objetivo general, así como varios objetivos específicos que expresen de un modo concreto el alcance de los generales. Ellos deberán tener estrecha relación con el problema planteado y expresarán los resultados que se desean obtener al final de la investigación y entonces de traducirá en forma afirmativa, lo que plantean las preguntas iniciales.

Características del Anteproyecto
Entendiendo que el Anteproyecto, es el paso previo de toda investigación y en el se recoge o sintetiza lo que será todo ese proceso, el investigador deberá entonces ubicar hacia donde va, es decir trazar metas y a su vez diseñar un cronograma de trabajo que le oriente de manera más precisa las acciones a objeto de no perder el camino a recorrer en tiempo y espacio. De esta manera se debe destacar las características que debe tener un Anteproyecto:

1.Puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una secuencia que puede ser alterada según la necesidad del autor o los criterios institucionales para la cual se realice.
2.Su misión es la de anticiparse a alguna de las características que habrá de tener la investigación tales como: el problema alrededor del cual se plantea los objetivos que en consecuencia se trazan, los fundamentos teóricos que la sustentan y eventualmente las hipótesis a verificar, las líneas generales de la metodología a desplegar, los antecedentes y la bibliografía.
3.Es flexible al aceptar la inclusión de aspectos que han podido ser olvidados o han pasado desapercibidos, por lo que no posee esquemas rígidos.
4.Es un escrito breve que puede ser elaborado y entregado a manuscrito.
5.Permite al investigador aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o asesores.
3. Conclusión

Una vez finalizada la revisión bibliográfica que permitió desarrollar los tópicos anteriormente expuestos, se concluye que:

1.En el momento en que se pretende realizar una investigación uno de los pasos que el investigador deberá asumir será el de realizar un esquema de trabajo que ayude a la organización de los diversos procedimientos a seguir para evitar perder sus esfuerzos. Este esquema de trabajo es denominado por algunos autores Anteproyecto o Pre-proyecto.
2.En un Anteproyecto el investigador debe ser preciso en las ideas a desarrollar, teniendo en consideración la concisión, la rigurosidad de expresión y el esfuerzo de síntesis para no extraviarse en las explicaciones.
3.Los objetivos constituyen parte importante de toda investigación va que a través de estos se puede visualizar hacia donde se dirige la investigación.
4.Los objetivos están relacionados directamente con el problema y su función dentro del Anteproyecto es expresar los resultados una vez finalizada la investigación
5.En un Anteproyecto se presentan objetivos generales y objetivos específicos que dependen de los generales y estos a su vez expresan los alcances generales que se persiguen.
6.Una de las características de un Anteproyecto es que permite armar un esquema de trabajo y puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una secuencia que puede ser alterada.
7.Su misión es la de anticiparse a alguna de las características que habrá de tener la investigación
8.Es flexible, es un escrito breve que puede ser elaborado y entregado a manuscrito, permite al investigador aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o asesores y sistematiza la investigación y por lo tanto se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.
4. Referencias Bibliográfica

Hurtado de Barrera, J. (1996). El Anteproyecto y el Marco Teórico. Un Enfoque Hoístico. Fundación SYPAL.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas. Carthel, c.a
Sabino, C. (1994). Como hacer una Tesis. Editorial Panapo. Caracas.







Autor:


Nancy Arias y Zoraida González
Dayana9[arroba]hotmail.com
Maracay –Aragua

Contenido de la Tesis Final

FUENTE:http://coordinaciontg.tripod.com/id7.html

Por lo general, el cuerpo del trabajo de grado se presenta en 65 á 100 páginas, dependiendo del tema, y del grado al que aspira el estudiante, así como los lineamientos que establezca la institución educativa.
El contenido general del Proyecto de Tesis consta de:

I) Páginas preliminares:
Portada
Carta de APROBACIÓN del Tutor Académico
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen, que contiene entre 300 - 350 palabras (depende de la institución educativa:
Breve introducción al tema;
Problema a ser investigado;
Metodología a ser aplicada, y
Principales hallazgos.
II) Índice general: Índice general; Índice de tablas, cuadros, gráficos, y figuras; e Índice de anexos (los que apliquen)

III) Contenido general de la TESIS:


CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Justificación de la investigación

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

2.3. Bases legales (si aplican)

2.5. Hipótesis (en caso de que las hubiese, sólo para cierto tipo de investigaciones)

- Planteamiento de las hipótesis.
- Operacionalización de las hipótesis.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

El esquema de este capítulo depende del tipo de investigación. Véanse detalles en el vínculo del Proyecto de Tesis

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1.) Presentación de los resultados obtenidos en la investigación

4.2) Análisis e interpretación de los resultados obtenidos

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Sumario de contribuciones

5.3. Recomendaciones

CAPÍTULO VI: PROPUESTA (Sólo modalidad de Proyecto Factible)

6.1. Objetivo de la propuesta

6.2. Justificación de la propuesta

6.3 A quién va dirigida la propuesta

6.4. Contenido y presentación de la propuesta

6.5. Estudio de factibilidad para la implementación de la propuesta

6.6. Plan de acción para implementar la propuesta

IV) Anexos

V) Bibliografía consultada para el desarrollo de la investigación