Una vez que el Anteproyecto de Tesis haya sido aprobado, el tesista continuará con la elaboración de su Proyecto de Trabajo Especial de Grado.
En el Proyecto de Tesis no se presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. De la misma manera, se expresen los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas de la misma.
Por lo general, el cuerpo del proyecto de trabajo de grado se presenta en 35 á 45 páginas, dependiendo del tema, y requeriomientos de la institución educativa, así como el grado al que se opta. Adicionalmente, se presentan las páginas preliminares, la bibliografía, y anexos si los hubiese.
El contenido general del Proyecto de Tesis consta de:
I) Páginas preliminares:
Portada
Carta de aceptación del Tutor Académico
Resumen, que contiene entre 300 - 350 palabras (depende de la institución educativa:
Breve introducción
domingo, 23 de mayo de 2010
Anteproyecto de Tesis
El ante-proyecto, no se elabora "después" sino "antes" de desarrollar una investigación.
Normalmente, el Anteproyecto de Tesis ocupa entre seis (6) y diez (10) páginas, dependiendo de los requerimientos de la institución educativa y el grado al que se opte.
El contenido estándard del Anteproyecto es el siguiente:
Portada (siguiendo lineamientos de la institución educativa correspondiente)
Índice general
Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación: general y específicos
Metodología (aquí sólo se plantea la posible metodología que se seguirá para desarrollar la investigación)
Posibles resultados o Resultados esperados (Opcional)
Bibliografía que se espera consultar para desarrollar la investigación.
Normalmente, el Anteproyecto de Tesis ocupa entre seis (6) y diez (10) páginas, dependiendo de los requerimientos de la institución educativa y el grado al que se opte.
El contenido estándard del Anteproyecto es el siguiente:
Portada (siguiendo lineamientos de la institución educativa correspondiente)
Índice general
Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación: general y específicos
Metodología (aquí sólo se plantea la posible metodología que se seguirá para desarrollar la investigación)
Posibles resultados o Resultados esperados (Opcional)
Bibliografía que se espera consultar para desarrollar la investigación.
viernes, 21 de mayo de 2010
¿Cómo se hace una hipótesis?
FUENTE:http://www.escribimos.com/hipotesis.htm
Cuando se emprende una investigación científica, al postular o formular una hipótesis conviene remitirse al sentido original y común de la palabra, entendida como suposición o conjetura provisional acerca de algún fenómeno u objeto de estudio, y que tiene como función principal delimitar el problema a investigar, teniendo en cuenta algunas variables que naturalmente refieren a las características propias del fenómeno investigado.
Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis deriva del griego, upo, que significa 'lo que se pone a la base de algo', lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentido del término latino suppositio, suposición. Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su utilización en el campo científico. Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos).
Es a Galileo Galilei a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético-deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional en el método científico. En la lectura de Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze se plantean los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación científica, que en síntesis son los siguientes:
1) Se determinan los datos de observación.
2) El investigador concibe una hipótesis explicativa de los datos observados.
3) El investigador desarrolla algunas consecuencias o efectos concretos que derivan de la hipótesis formulada.
4) Trata de averiguar experimentalmente si estas consecuencias que ha inferido responden a hechos reales.
Formulación de hipótesis
En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de modo que puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros investigadores puedan refutar o corroborar la investigación realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en el campo de la investigación científica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastación empírica. Por otra parte, deben ser objetivas y no se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal elemento o condición es "mejor o peor" que otro, sino simplemente plantearse tal como el investigador objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad.
Otro punto importante en la formulación de la hipótesis es la especificidad, de tal modo que se determinen los indicadores a emplear para medir las variables estudiadas. Asimismo, la hipótesis debe ser afín con los recursos y las técnicas de investigación disponibles, puesto que de su alcance y limitaciones dependerá la comprobación de la misma, y a la vez, debe sostenerse a partir del marco teórico empleado en la investigación, el cual brinda un soporte también para el análisis una vez que se inicie el proceso de contrastarla con los datos derivados de la metodología empleada para su contrastación. Es así que la hipótesis debe ayudar a la explicación de los fenómenos estudiados a partir de las relaciones que establece entre variables.
Tipos generales de hipótesis
Hipótesis nula: La hipótesis nula se utiliza en toda investigación en que se estudian las características de dos o más grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no recibirá clases del "juego ciencia". En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y el que no la recibió.
La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son significativas.
Hipótesis conceptual: Es la hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable al problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico.
Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual.
Hipótesis alternativa: En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer una hipótesis alternativa en la cual se incluyan variables independientes distintas de las que aparecen en la hipótesis de trabajo. De este modo se podrá contar con respuestas alternativas al problema de investigación, que tomen en cuenta otras variables y condicionamientos que también deberían estar sujetos a una comprobación.
Hipótesis estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o de los proceso de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica. Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva numérica: Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí, c) el establecimiento de una relación de causalidad.
Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o correlacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente. La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera variable, independiente, y registrar si los valores de la segunda variable cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los estadios".
Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlacionales supone la evaluación de la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.
Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de investigación al cual responden o desde donde son formuladas.
En las investigaciones exploratorias el objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Si bien existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias -ya que al tratarse la investigación de un objeto de estudio en principio desconocido por el investigador, por consiguiente no pueden establecerse hipótesis de un fenómeno desconocido-, otros autores clasifican a estas hipótesis como heurísticas, que están propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir otras hipótesis más generales o sugestivas. Presentamos a continuación un ejemplo de una hipótesis que se da en el marco de una investigación exploratoria que tiene como objeto de estudio a las empresas de Internet chilenas, y el volumen de operaciones que concretan a través de e-commerce, siendo la hipótesis la siguiente: "Las empresas .com chilenas no han desarrollado estrategias para aumentar el caudal de operaciones que realizan por Internet".
Las investigaciones descriptivas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones. A continuación describimos en forma sucinta cuáles son las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva. En principio, la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo, "en las zonas más empobrecidas de México hay un notorio rezago educativo y altos índices de analfabetismo". También, en este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta relación se manifiesta en la siguiente hipótesis: "Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales)". Por último, la hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", y un ejemplo de este tipo de relación planteada en una hipótesis sería "En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabando".
Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación explicativa, antes de formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del marco teórico utilizado, asegurarse de que se hace una utilización lógica de dicho marco y tener en cuenta las técnicas de investigación a emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. A continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas: "La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos años".
Bibliografía
Coraminas, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos, Madrid, 1997.
Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996.
Tenorio Bahena, Jorge. Investigación Documental. 3ª ed. México. Ed. Mac Graw - Hill. 1988
Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. 3ª ed. México Ed. Limusa S.A., 1998.
Cuando se emprende una investigación científica, al postular o formular una hipótesis conviene remitirse al sentido original y común de la palabra, entendida como suposición o conjetura provisional acerca de algún fenómeno u objeto de estudio, y que tiene como función principal delimitar el problema a investigar, teniendo en cuenta algunas variables que naturalmente refieren a las características propias del fenómeno investigado.
Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis deriva del griego, upo, que significa 'lo que se pone a la base de algo', lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentido del término latino suppositio, suposición. Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su utilización en el campo científico. Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos).
Es a Galileo Galilei a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético-deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional en el método científico. En la lectura de Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze se plantean los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación científica, que en síntesis son los siguientes:
1) Se determinan los datos de observación.
2) El investigador concibe una hipótesis explicativa de los datos observados.
3) El investigador desarrolla algunas consecuencias o efectos concretos que derivan de la hipótesis formulada.
4) Trata de averiguar experimentalmente si estas consecuencias que ha inferido responden a hechos reales.
Formulación de hipótesis
En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de modo que puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros investigadores puedan refutar o corroborar la investigación realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en el campo de la investigación científica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastación empírica. Por otra parte, deben ser objetivas y no se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal elemento o condición es "mejor o peor" que otro, sino simplemente plantearse tal como el investigador objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad.
Otro punto importante en la formulación de la hipótesis es la especificidad, de tal modo que se determinen los indicadores a emplear para medir las variables estudiadas. Asimismo, la hipótesis debe ser afín con los recursos y las técnicas de investigación disponibles, puesto que de su alcance y limitaciones dependerá la comprobación de la misma, y a la vez, debe sostenerse a partir del marco teórico empleado en la investigación, el cual brinda un soporte también para el análisis una vez que se inicie el proceso de contrastarla con los datos derivados de la metodología empleada para su contrastación. Es así que la hipótesis debe ayudar a la explicación de los fenómenos estudiados a partir de las relaciones que establece entre variables.
Tipos generales de hipótesis
Hipótesis nula: La hipótesis nula se utiliza en toda investigación en que se estudian las características de dos o más grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no recibirá clases del "juego ciencia". En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y el que no la recibió.
La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son significativas.
Hipótesis conceptual: Es la hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable al problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico.
Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual.
Hipótesis alternativa: En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer una hipótesis alternativa en la cual se incluyan variables independientes distintas de las que aparecen en la hipótesis de trabajo. De este modo se podrá contar con respuestas alternativas al problema de investigación, que tomen en cuenta otras variables y condicionamientos que también deberían estar sujetos a una comprobación.
Hipótesis estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o de los proceso de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica. Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva numérica: Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí, c) el establecimiento de una relación de causalidad.
Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o correlacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente. La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera variable, independiente, y registrar si los valores de la segunda variable cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los estadios".
Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlacionales supone la evaluación de la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.
Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de investigación al cual responden o desde donde son formuladas.
En las investigaciones exploratorias el objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Si bien existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias -ya que al tratarse la investigación de un objeto de estudio en principio desconocido por el investigador, por consiguiente no pueden establecerse hipótesis de un fenómeno desconocido-, otros autores clasifican a estas hipótesis como heurísticas, que están propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir otras hipótesis más generales o sugestivas. Presentamos a continuación un ejemplo de una hipótesis que se da en el marco de una investigación exploratoria que tiene como objeto de estudio a las empresas de Internet chilenas, y el volumen de operaciones que concretan a través de e-commerce, siendo la hipótesis la siguiente: "Las empresas .com chilenas no han desarrollado estrategias para aumentar el caudal de operaciones que realizan por Internet".
Las investigaciones descriptivas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones. A continuación describimos en forma sucinta cuáles son las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva. En principio, la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo, "en las zonas más empobrecidas de México hay un notorio rezago educativo y altos índices de analfabetismo". También, en este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta relación se manifiesta en la siguiente hipótesis: "Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales)". Por último, la hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", y un ejemplo de este tipo de relación planteada en una hipótesis sería "En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabando".
Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación explicativa, antes de formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del marco teórico utilizado, asegurarse de que se hace una utilización lógica de dicho marco y tener en cuenta las técnicas de investigación a emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. A continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas: "La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos años".
Bibliografía
Coraminas, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos, Madrid, 1997.
Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996.
Tenorio Bahena, Jorge. Investigación Documental. 3ª ed. México. Ed. Mac Graw - Hill. 1988
Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. 3ª ed. México Ed. Limusa S.A., 1998.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Las 14 Etapas del MC-14
A continuación se presentan las etapas del método científico que sigue la fórmula MC-14.
Etapas principales
Sección 1: Observación
Paso 1: Observación curiosa
Paso 2: ¿Existe algún problema?
Paso 3: Objetivos y planificación
Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
Sección 2: Inducción o generalización
Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas
Paso 6: Evaluación de las pruebas
Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador)
Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
Paso 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis
Sección 5: Análisis y conclusiones
Paso 9: Realización de conclusiones
Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
Sección 6: Tesis o teoría científica
Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
Ingredientes
Ingrediente paso 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos
Ingrediente paso 13: Objetivos del método científico
Ingrediente Paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas
Etapas principales
Sección 1: Observación
Paso 1: Observación curiosa
Paso 2: ¿Existe algún problema?
Paso 3: Objetivos y planificación
Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
Sección 2: Inducción o generalización
Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas
Paso 6: Evaluación de las pruebas
Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador)
Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
Paso 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis
Sección 5: Análisis y conclusiones
Paso 9: Realización de conclusiones
Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
Sección 6: Tesis o teoría científica
Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
Ingredientes
Ingrediente paso 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos
Ingrediente paso 13: Objetivos del método científico
Ingrediente Paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que se persiguen. Así tenemos investigaciones:
DESCRIPTIVAS.
Como su nombre lo indica, persiguen ofrecer las características fisonómicas del objeto de estudio, su morfología.
El término alude a la idea de delinear, figurar una cosa, representándola de tal forma que aporte una idea cabal de la cosa.
De este tipo, son típicas las descripciones geográficas de un territorio. No se excluye en este tipo de investigaciones, hacer inferencias que intenten explicar el porque de algunos aspectos observados, pero la investigación no se dedica a buscar esas pruebas.
Este tipo de investigación es válida para una tesis, cuando se estén aportando un nuevos e interesantes conocimientos a igual que cualquier otro tipo.
Con las nuevas tecnologías, este tipo de tesis, como las geográficas, aunque parecen de las menos complicadas, deben utilizarlas, por ejemplo, si es en exteriores deberá hacerse aerofotografías e incluso emplear satélites.
Sin embargo, hay otro tipo de descripciones, de mundos más pequeños, como es el caso de, espacios subterráneos y en la biología los órganos, las bacterias, virus y en física lás molécula y los átomos sobre los cuales aplica perfectamente este tipo de investigación. La morfología, es la parte de la biología descriptiva que estudia la estructura externa de los órganos u organismos.
En lingüística corresponde al estudio de las parte de la oración en su aspecto formal, su función gramatical y sus relación con el significado.
En psicología corresponde al estudio de correlaciones entre las caracterísitcas corporales del individuo y unos determinados rasgos psíquicos.
EXPLORATORIAS.
Consisten en la búsqueda de objetos o datos que se suponen relacionados a algún hecho.
Explorar significa, registrar, inquirir o averiguar con diligencia acerca de una cosa.
La exploración no es a tientas, siempre hay aspectos que orientan esa actividad. La arqueología, paleontología, espeleología, astronomía, son algunas de las ciencias que más hacen este tipo de investigación.
Las exploraciones tienen la caracterítica de proveer datos, que deben ser clasificados, ordenados, analizados e interpretados.
La exploraciones en el campo de la medicina producen diagnóticos, que son síntesis del estado de un organismo.
Apenas se producen hallazgos aparecen siempre las necesarias inferencias, así es la naturaleza humana, no se siente cómoda y tal vez segura sino se imagina "un porque" de las cosas que se exploran.
EXPERIMENTALES CONTROLADAS.
En este tipo de investigación, el investigador dispone de la posibilidad de examinar el comportamiento de una variable cada vez que éste produce cambios voluntarios en otra, que supuestamente se encuentra asociada a la primera.
Normalmente se manipula la variable independiente (la causa probable) y se registran los cambios observados en la variable dependiente (los efectos). Este tipo de investigación se puede catalogar como típicamente inductivas. Nos permiten hacer correlaciones. Gráficos que relacionan las dos variables. Los famosos experimento de Pavlov, que condujo a la creación del concepto en medicina de "reflejos condicionados", es un ejemplo manido de este tipo de investigación.
Esta investigaciones se hacen cuando se dispone de algunas hipótesis y se desea cobrobar el valor de verdad de las mismas.
Un experimento es posible, cuando las condiciones de verificación de las hipótesis se encuentra previamente especificadas.
Las investigaciones experimentales controladas, se utilizan, no solamente para probar hipótesis, sino también para producir descubrimientos.
En este caso el expeimentador, no parte de una hipótesis, sino de algunas suposiciones más o menos imprecisas, aunque si fundadas en algo lógico.
En este tipo de investigaciones, experimentales, debe estar presente lo que se llama el experimento crucial (experimentum crucis), que es aquel que sirve para decidir entre dos hipótesis contrarias. El experimento crucial nos permite averiguar cual de las dos hipótesis es la verdadera.
Digamos que tenemos las hipotesis H1, que predice que "con tiempo igual de lectura, se obtiene, igual información"; y otra, H2. que afirma que "en tiempo igual de lectura, se obtiene diferente nivel de información".
El experimento crucial sería en este caso, uno que suministrara a un grupo de personas y durante un mismo tiempo, una igual cantidad de información, y luego, se compararan los resultados. De estos experimento se confirmará solamente una hipótesis.
Estos experimento suelen utilizar métodos estadíticos para efectuar los análisis de los datos recabados.
Estas investigaciones deben controlar muy bien los efectos pertubadores de variables intervinientes que pueden producir sesgos o errores en los resultados.
La programación de un experimento debe incluir:
Una descripción detallada de su finalidad y de la técnica aplicada, que a su vez, se puede desglosar de la siguiente manera:
Objetivo del experimento.
Técnicas experimentales empleadas.
Material experimental empleado
Magnitud del experimento, que es el factor que determina la sensibilidad del experimento. En otras palabras, el rango de incertidumbre dentro del cual se presentan los resultados.
Método empleado, asegurando que el proceso de medición no produce efectos sobre la variable dependiente o de salida.
Variables relacionadas, que tendrán la propiedad de ser medidas.
Análisis de los resultados, empleando método estadísticos. Aquí hay que hacer la advertencia que se requiere una comprensión muy exacta del significado de la hipótesis de partida que ha dado lugar a los experimentos. Recordemos que un buen análisis estadísitico no mejora la calidad de los datos obtenidos, los cuales son independientes de los métodos de análisis.
Interpretación que serían las conclusiones transcendentales que se pueden extraer de los resultados obtenidos.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
CAUSALES.
Como su nombre lo indica, buscan encontrar las causas que expliquen el comportamiento de un fenómeno. Se pueden diferenciar de las anteriores, por el hecho del poco o ningún control sobre la variable independiente, y probablemente sobre la dependiente. Es decir, que el investigador no puede manipular las causas para producir efectos, simplemente se limita a buscar datos que le confirmen o le refuten sus hipótesis.
Por ejemplo, "las causas de la deserción escolar. Aquí el investigador no controla ninguna de las dos variables. Se limita a asociar datos con ambas variables y analizar para ver si existe correlación entre ambas, pero no puede hacer experimentos del tipo crucial que le permita diferenciar el valor de verda de dos hipóteis rivales.
Existen otros sub tipos de investigaciones, según el objeto de estudio, el lugar y su finalidad. Por ejemplo una investigación sobre “Las causas de la repitencia crónica en un instituto de educación superior del estado”, es una investigación de campo aplicada, porque se efectúa en el terreno donde se produce el hecho, y luego, sus resultados no son de carácter teórico, sino que se busca una aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos con la investigación de acuerdo a los objetivos que se platearon al inicio de ésta.
DESCRIPTIVAS.
Como su nombre lo indica, persiguen ofrecer las características fisonómicas del objeto de estudio, su morfología.
El término alude a la idea de delinear, figurar una cosa, representándola de tal forma que aporte una idea cabal de la cosa.
De este tipo, son típicas las descripciones geográficas de un territorio. No se excluye en este tipo de investigaciones, hacer inferencias que intenten explicar el porque de algunos aspectos observados, pero la investigación no se dedica a buscar esas pruebas.
Este tipo de investigación es válida para una tesis, cuando se estén aportando un nuevos e interesantes conocimientos a igual que cualquier otro tipo.
Con las nuevas tecnologías, este tipo de tesis, como las geográficas, aunque parecen de las menos complicadas, deben utilizarlas, por ejemplo, si es en exteriores deberá hacerse aerofotografías e incluso emplear satélites.
Sin embargo, hay otro tipo de descripciones, de mundos más pequeños, como es el caso de, espacios subterráneos y en la biología los órganos, las bacterias, virus y en física lás molécula y los átomos sobre los cuales aplica perfectamente este tipo de investigación. La morfología, es la parte de la biología descriptiva que estudia la estructura externa de los órganos u organismos.
En lingüística corresponde al estudio de las parte de la oración en su aspecto formal, su función gramatical y sus relación con el significado.
En psicología corresponde al estudio de correlaciones entre las caracterísitcas corporales del individuo y unos determinados rasgos psíquicos.
EXPLORATORIAS.
Consisten en la búsqueda de objetos o datos que se suponen relacionados a algún hecho.
Explorar significa, registrar, inquirir o averiguar con diligencia acerca de una cosa.
La exploración no es a tientas, siempre hay aspectos que orientan esa actividad. La arqueología, paleontología, espeleología, astronomía, son algunas de las ciencias que más hacen este tipo de investigación.
Las exploraciones tienen la caracterítica de proveer datos, que deben ser clasificados, ordenados, analizados e interpretados.
La exploraciones en el campo de la medicina producen diagnóticos, que son síntesis del estado de un organismo.
Apenas se producen hallazgos aparecen siempre las necesarias inferencias, así es la naturaleza humana, no se siente cómoda y tal vez segura sino se imagina "un porque" de las cosas que se exploran.
EXPERIMENTALES CONTROLADAS.
En este tipo de investigación, el investigador dispone de la posibilidad de examinar el comportamiento de una variable cada vez que éste produce cambios voluntarios en otra, que supuestamente se encuentra asociada a la primera.
Normalmente se manipula la variable independiente (la causa probable) y se registran los cambios observados en la variable dependiente (los efectos). Este tipo de investigación se puede catalogar como típicamente inductivas. Nos permiten hacer correlaciones. Gráficos que relacionan las dos variables. Los famosos experimento de Pavlov, que condujo a la creación del concepto en medicina de "reflejos condicionados", es un ejemplo manido de este tipo de investigación.
Esta investigaciones se hacen cuando se dispone de algunas hipótesis y se desea cobrobar el valor de verdad de las mismas.
Un experimento es posible, cuando las condiciones de verificación de las hipótesis se encuentra previamente especificadas.
Las investigaciones experimentales controladas, se utilizan, no solamente para probar hipótesis, sino también para producir descubrimientos.
En este caso el expeimentador, no parte de una hipótesis, sino de algunas suposiciones más o menos imprecisas, aunque si fundadas en algo lógico.
En este tipo de investigaciones, experimentales, debe estar presente lo que se llama el experimento crucial (experimentum crucis), que es aquel que sirve para decidir entre dos hipótesis contrarias. El experimento crucial nos permite averiguar cual de las dos hipótesis es la verdadera.
Digamos que tenemos las hipotesis H1, que predice que "con tiempo igual de lectura, se obtiene, igual información"; y otra, H2. que afirma que "en tiempo igual de lectura, se obtiene diferente nivel de información".
El experimento crucial sería en este caso, uno que suministrara a un grupo de personas y durante un mismo tiempo, una igual cantidad de información, y luego, se compararan los resultados. De estos experimento se confirmará solamente una hipótesis.
Estos experimento suelen utilizar métodos estadíticos para efectuar los análisis de los datos recabados.
Estas investigaciones deben controlar muy bien los efectos pertubadores de variables intervinientes que pueden producir sesgos o errores en los resultados.
La programación de un experimento debe incluir:
Una descripción detallada de su finalidad y de la técnica aplicada, que a su vez, se puede desglosar de la siguiente manera:
Objetivo del experimento.
Técnicas experimentales empleadas.
Material experimental empleado
Magnitud del experimento, que es el factor que determina la sensibilidad del experimento. En otras palabras, el rango de incertidumbre dentro del cual se presentan los resultados.
Método empleado, asegurando que el proceso de medición no produce efectos sobre la variable dependiente o de salida.
Variables relacionadas, que tendrán la propiedad de ser medidas.
Análisis de los resultados, empleando método estadísticos. Aquí hay que hacer la advertencia que se requiere una comprensión muy exacta del significado de la hipótesis de partida que ha dado lugar a los experimentos. Recordemos que un buen análisis estadísitico no mejora la calidad de los datos obtenidos, los cuales son independientes de los métodos de análisis.
Interpretación que serían las conclusiones transcendentales que se pueden extraer de los resultados obtenidos.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
CAUSALES.
Como su nombre lo indica, buscan encontrar las causas que expliquen el comportamiento de un fenómeno. Se pueden diferenciar de las anteriores, por el hecho del poco o ningún control sobre la variable independiente, y probablemente sobre la dependiente. Es decir, que el investigador no puede manipular las causas para producir efectos, simplemente se limita a buscar datos que le confirmen o le refuten sus hipótesis.
Por ejemplo, "las causas de la deserción escolar. Aquí el investigador no controla ninguna de las dos variables. Se limita a asociar datos con ambas variables y analizar para ver si existe correlación entre ambas, pero no puede hacer experimentos del tipo crucial que le permita diferenciar el valor de verda de dos hipóteis rivales.
Existen otros sub tipos de investigaciones, según el objeto de estudio, el lugar y su finalidad. Por ejemplo una investigación sobre “Las causas de la repitencia crónica en un instituto de educación superior del estado”, es una investigación de campo aplicada, porque se efectúa en el terreno donde se produce el hecho, y luego, sus resultados no son de carácter teórico, sino que se busca una aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos con la investigación de acuerdo a los objetivos que se platearon al inicio de ésta.
¿Qué es una Hipótesis?
Hipótesis
Etimología: del griego: ,upo: situar bajo algo, lo que apoya algo; en el mismo sentido del término latino de suppositio.
Primer acercamiento (quasi-intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en las ciencias)
En la comprensión cotidiana, una hipótesis se formula como una forma de predicción en que se describe en forma más bien concreta lo que se espera sucederá si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un experimento piloto escolar con nuevos métodos de didáctica).
En las ciencias sociales de orientación empírico matemática, una hipótesis es un enunciado condionado que puede ser sometido a la comprobación empírica realizada en un contexto de medición estadística de resultados. En general, esa hipótesis o suposición se comprueba comparando dos conjuntos de características para examinar si existe o no una conexión (correlación) entre ellas. En general se manejan distintos tipos de conexión o correspondencia, como se formula en la correlación lineal, exponencial, curvilinear etc. Éstas pueden responder a su vez a la conservación de propiedades, su modificación etc.
Cuando hablamos de una hipótesis de trabajo, realmente estamos pensando en DOS hipótesis: una describe la suposición observada directamente (en este lado de la “forma” marcada en toda observación) y la otra, implícita o tácitamente el otro lado de esa forma.
Por ejemplo, al formular la hipótesis de que una mayor adaptación de los planes de estudio en empresariales a las necesidades de la empresa influiría positivamente en las oportunidades de colocación de los graduados universitarios, estamos prediciendo una relación entre la variable ‘adaptar planes a necesidades’ y la variable ‘recibir ofertas de trabajo’.
Para formular esta hipótesis deberemos construir dos enunciados, uno en que se describe esa predicción, como se ha hecho arriba, y otro en que se describe la posible disparidad entre ese ‘adaptar’ y el ‘recibir ofertas’.
Si se hace la predicción de que se dará una relación entre las variables A y B – pero sin especificar aún si se trata de relación positiva o negativa. En este caso, el único resultado posible es el de la no-relación entre A y B. La predicción que favorecemos es denominada hipótesis alternativa, y lo que queda al otro lado de la forma de observación hipotética, es llamada hipótesis cero.
A veces usamos una notación como HA o H1 para representar la hipótesis buscada (alternativa), y H0 para representar el caso cero. En muchos casos se buscará precisamente comprobar que es la H0 que sí es el caso (como cuando se quiere mostrar la inocencia de un presunto culpable en farmacia en relación a una patología que aparentemente vino causada por sus productos).
Cuando la predicción especifica una dirección y la hipótesis-cero no existe, es decir, que no hay otra dirección posible a tomar, se habla de una “one-tailed hypothesis.
Si se estudian los efectos de un programa de desarrollo de competencias se puede postular que repercutirá en el descenso del grado de absentismo. Las dos hipótesis serían aquí:
Hipótesis cero:
HO: Como resultado del programa de desarrollo en la empresa XYZ no habrá resultados perceptibles de mejora en las capacidades del personal.
A esta hipótesis oponemos su h-alternativa:
HA: el resultado del programa en XYZ será una perceptible baja del grado de absentismo.
Cuando la predicción no especifica dirección tenemos una “two-tailed hypothesis”.
En los tests previos de un nuevo medicamento contra la depresión, las hipótesis serán:
HO: Como resultado de una dosis As a result of 300mg./día de ABC, no se advertirán diferencias perceptibles en los síntomas del enfermo.
HA: As a result of 300mg./día de ABC, se advertirá una notable diferencia en los síntomas del depresivo.
La lógica de la hipótesis se basa en estos dos principios básicos:
La formulación de dos hipótesis que se excluyen mutuamente, agotan, juntas, todo el campo de posibles resultados (principio: tertium non datur).
Al comprobar la hipótesis, necesariamente, la aceptación de una implica rechazar la otra.
------------------------------
Reflexión epistemológica sobre la Hipótesis
En la ciencia, la hipótesis se formula en un horizonte exploratorio, para adentrarse en nuevos dominios del saber. Pero no siempre hay que seguir este camino a base de hipótesis que van construyendo como nuevos puntos de apoyo para construir el acueducto que avanza hacia nuevos saberes.
En la investigación “inductiva” exploratoria puede trabarse sin formular hipótesis, pero esas exploraciones conducen normalmente a la formulación de hipótesis de trabajo o predicciones a comprobar con nuevas investigaciones empíricas. Por lo demás, un trabajo puede partir de más de una hipótesis.
En la comprensión de la Filosofía Analítica, partiendo de la etimología del término, una hipótesis es una relación entre enunciados sobre la realidad: lo que se pone "debajo" (hypo) es un enunciado que explica al que se apoya en él (otro enunciado o serie de enunciados).
Así, una hipótesis es un juicio o enunciado, o conjunto organizado de juicios, no conocidos con certeza como verdaderos, que es necesario emplear en operaciones de conocimiento para llegar a ciertos juicios o enunciados - constituyendo el "fundamento" de estos enunciados), como, por ejemplo, para hacer comprensible o para explicar (-> Explicación) o "conocer científicamente" un estado de cosas, un fenómeno o un "observable". Por ejemplo, la hipótesis atómica para explicar fenómenos del mundo físico.
El campo semántico de la "hipótesis" abarca así términos como "fundamento", "principio", "postulado", "supuesto" etc. pero no se confunde con ellos.
Para explicar determinados objetos (hechos etc.) en el contexto del trabajo científico se usan conjuntos organizados de proposiciones en que no se da una contradicción manifiesta. A estos conjuntos de proposiciones con esa función de apoyo a la actividad y operaciones encaminadas a la explicación es a lo que se denomina "hipótesis de trabajo".
La "hipótesis" puede transformarse en "teoría" cuando se incrementa su grado de confirmación (p.ej. empírica, o lógico-formal). La hipótesis del átomo se convirtió así en teoría atómica.
Debe notarse que no siempre será necesaria una hipótesis para explicar o comprender ciertos hechos o fenómenos (-> confirmación).
Resumen histórico de la evolución de la reflexión sobre el pensamiento hipotético
Para Platón (Parménides 135 E- 136 A, Menon 87 A), la hipótesis es un supuesto del que se extraen consecuencias. Sigue ahí el procedimiento de los geómetras.
Una hipótesis se distingue del axioma, pues este último se admite como verdad evidente, mientras que la hipótesis es algo que se postula.
Aristóteles (Metafísica Delta 1. 1013 a 14-16) considera la hipótesis como uno de los significados de "principio" (arché), como principios de demostración.
También, aunque menos generalmente, la considera como afirmación de algo de lo que se deducen consecuencias - distinguiéndola de la definición en que ni se afirma o niega nada, sino sólo se precisa un significado (Analítica Priora I 44, 50 a 30-33).
Asimismo la distingue del postulado y del axioma, pues en la hipótesis no es necesario creer (Analítica Posteriora I, 10, 76 b 23).
La hipótesis se emplea en el marco del conocimiento científico - comprendido desde Aristóteles como conocimiento orientado a la seguridad, por estar fundamentado y tener carácter general (Episteme).
La hipótesis sería Doxa, opinión (contrapuesta a la episteme), es decir, conocimiento en un estado provisional antes de llegar a la seguridad de la episteme.
Newton
Hasta el pensamiento moderno (Newton) no se plantea la cuestión sobre el significado de las hipótesis. La física moderna planteó problemas teóricos que Newton formuló temáticamente (Principia: Escolio general, 2ª ed. 1713).
Newton denomina hipótesis lo que no se deduce de los fenómenos, y excluye de la filosofía experimental hipótesis metafísicas y físicas, por cualidades ocultas o mecánicas. La física sólo debe admitir proposiciones particulares inferidas de fenómenos y generalizadas por inducción.
Primero debería analizarse (en experimentación y observaciones que conducen a conclusiones generales generadas por inducción y sólo admitir objecciones apoyadas en experimentos) y luego pasar a la síntesis. No deberían admitirse hipótesis como enunciados asumidos sin pruebas empíricas.
En su comprensión, Newton, al excluir hipótesis sobre la gravedad, comprende el término como referido a causas reales que se afirmarían sin prueba empírica.
Diferencia la hipótesis de las leyes o principios (más generales).
Considera que serían inútiles si se conocieran todas las causas reales requeridas.
Admite la hipótesis como "ilustración" (al explicar la luz).
Rechaza las hipótesis metafísicas, no las formuladas en el dominio empírico.
Kant
Apoyándose en Newton, Kant elabora su idea de Hipótesis (Crítica de la Razón Pura).
La imaginación no debería ser visionaria, sino inventiva: Una hipótesis no puede ser asunto de mera opinión (doxa), sino fundarse en la posibilidad del objeto. Ahí se trataría de una suposición verdadera, de una hipótesis admisible.
En su Lógica, Kant concibe la hipótesis en términos de razonamiento: admitir una hipótesis equivale a afirmar que un juicio es verdadero cuando la verdad del antecedente (lo que pone debajo) se mantiene por el carácter adecuado de sus consecuencias.
Un razonamiento hipotético sería, desde la lógica, una falacia: la falacia de afirmar el consecuente, como en enunciados :
Si la luna se vuelve azul, se suicida Pedro, ahora bien, Pedro se suicida, luego la luna se ha vuelto azul. La falacia exige el modo "condicional", por tanto puede denominársela hipótesis.
Si se conocieran todas las consecuencias del antecedente, el razonamiento no sería ya falacia, pero entonces el juicio condicional tampoco es hipotético.
En la filosofía de los neokantianos, como H. Cohen y P. Natorp, el concepto de hipótesis se define en su sentido etimológico como presupuesto de toda tesis, como fundamento de todo pensar.
---------
En el positivismo del XIX, como en Comte, se rechaza toda hipótesis. Se la identifica con la injustificada pretensión de formular enunciados relativos a "causas verdaderas". En el entorno de los sistemas de conocimiento cuyo modelo es el de la ciencia natural, se considera que toda hipótesis se referiría a un antecedente cuya relación al consecuente sería "causal". Esas causas no pueden descubrirse nunca, y todo juicio relativo a esas causas tiene el carácter de hipotético.
Para Comte - desde luego, dentro de unas ideas muy simplistas sobre la filosofía -, construir hipótesis es lo típico del pensar teológico (dioses causan todo) o del pensar metafísico (se explica todo por causas ocultas). El pensamiento científico no admite hipótesis, en lugar de especular sobre el "por qué" se limita a conocer el "cómo", no causas no observables sino relaciones, formulables en enunciados comprobables, entre fenómenos. En realidad ni sería posible hablar de una explicación causal en sentido estricto.
Luego se ha seguido rechazando lo que se denominaba "especulación" pero sí se admitieron hipótesis formuladas en enunciados condicionales verificables por observación.
Algunos admiten la hipótesis como explicación provisional o andamio conceptual (ayuda para construir). Ernst Mach la denomina "hipótesis de trabajo" (Arbeitshypothese) que sirve para ayudar a comprender mejor el fenómeno en estudio. Una hipótesis no es pues un enunciado directamente validable por fenómenos (no sería antecedente-hipotético) pero es dependiente del fenómeno que ayuda a comprender.
Meyerson defendió el valor de la hipótesis como algo más que andamio provisional que desaparece al construirse el edificio: posee valor propio, corresponde a algo de la naturaleza.
En la concepción más moderna, los problemas centrales al tratar la hipótesis se refieren a su significado o acepción, a la naturaleza de la inferencia hipotética, a los modos de verificar, contrastar o falsar hipótesis.
Sentidos actuales de "hipótesis"
En un sentido más amplio se comprende hipótesis como toda explicación de hechos, como condición o premisa de que se pueden inferir otras consecuencias.
El avance de las ciencias empíricas mantiene la idea clásica de la hipótesis, pero altera la exigencia de su fundamentación: en lugar del recurso a la "razón" se recurre ahora a la experiencia sensible. El positivismo de los años 30 exigía así la verificación empírica de toda proposición no tautológica (es decir: proposiciones con carácter sintético, no analítico). De ahí se pasó incluso a formular el principio empiricista de "sentido": lo que en principio no es verificable no sólo no es algo carente de base científica, sino además es algo "sin-sentido".
Luego, los mismos objetivos de las ciencias naturales mostraron la imposibilidad de mantener esta idea: se quería llegar a determinar "leyes" naturales, que en principio son "inverificables" - algo que ya había visto David Hume.
Hume mostró la falta de conclusión lógica al querer deducir desde afirmaciones verdaderas sobre el pasado otras proposiciones sobre el futuro también verdaderas.
Si se dieran leyes naturales verificables, esto implicaría que dichas leyes deberían haber sido deducidas lógicamente desde proposiciones verdaderas de observación sobre el pasado, lo cual contradice a la afirmación sobre la imposibilidad de deducir de una proposición sobre el pasado otra sobre el futuro.
Popper
Por esta razón, Popper formularía su "criterio de falsabilidad": exigencia de que, en principio, toda proposición científica debe formularse de tal forma que pueda mostrarse por medios empíricos si es o no falsa. Con ello se opuso al Círculo de Viena:
En primer lugar, había que hacer justicia a las exigencias lógicas que deben cumplirse en la formulación de las proposiciones científicas sobre "leyes" o regularidades (naturales, históricas etc.) que siempre se formulan en forma de "enunciados universales".
Por otro lado, Popper introdujo el criterio, no como criterio para determinar el "sentido" o significado, sino como criterio para diferenciar entre lo que se debe considerar como enunciados metafísicos y enunciados científicos.
La tesis de que en principio todo enunciado sobre leyes naturales es refutable o falsificable supuso un paso epistemológico para delimitar los rasgos esenciales del conocimiento "científico": Detectar una fuente de errores en la actividad investigadora humana. Es decir, la tentación de considerar como verdadero algo de suyo falso, basándose en datos anteriores - o la de rechazar algo auténtico basándose en series de datos anteriores.
Una hipótesis basada estadísticamente plantea un difícil problema: puede caerse en ambos errores, el de aceptar algo como verdadero basándose en series de datos de suyo erróneos, o rechazar algo verdadero como falso basándose también en datos que inducen a error.
---------------------
Quine ha sido uno de los autores más radicales al considerar el carácter hipotético de todo conocimiento.
Desde Kant se ha distinguido entre:
- conocimientos sintéticos a priori
- verdades analíticas
- certezas basadas en datos sensibles.
Estos serían los tres pilares básicos del conocimiento científico.
Para Kant, el conocimiento independiente de la experiencia (sintético a priori) se limitaba a las matemáticas y primeros principios del conocimiento científico de la naturaleza (Física de Newton).
Para Frege y los logicistas, el conocimiento matemático era sólo una parte del conocimiento lógico-analítico (verdades analíticas).
Los empiristas modernos han negado todo conocimiento sintético-apriori. Y este rechazo se apoyaría en los avances modernos. Por ejemplo, si el principio de causalidad, fuera un conocimiento a priori (como decía Kant), la física cuántica con su indeterminismo además de ser falsa, sería incluso algo teóricamente imposible.
Sólo quedaría así como fuente de nuevos conocimientos la experiencia sensible. Pero el que la sensación pueda ser una base segura absolutamente es, según Quine, una mera ficción.
Posteriormente a Quine, Polányi y T.S. Kuhn incluso afirman que toda observación está cargada de presunciones teóricas.
(esta es la línea que defiende ahora todo el Constructivismo, a nivel metateórico, aunque ya antes a nivel de teoría del conocer se había planteado la idea bajo el influjo de la Gestalt - como en Schütz).
Para Quine, estas ideas suponen un injustificado recorte del papel de la observación en la ciencia moderna. Pero, Quine tampoco admite hipótesis a confrontar de forma aislada con observaciones empíricas, sino pide se confronte todo el sistema de saberes con la realidad (---- Holismo).
Quine ataca la misma dicotomía entre analítico y sintético. El concepto de "analítico" se basaría en el todavía más problemático concepto sobre el "significado" Imeaning) de un enunciado. Un concepto muy vago pues no es posible indicar regla o criterio alguno válido para dirimir la cuestión de si se da o no una "igualdad de significado" entre dos enunciados.
Al etiquetar un enunciado como analítico puede incluso vacunársele contra toda revisión - y eso frenaría el mismo avance científico
Si, por ejemplo, se concibe la segunda ley de Newton como mera "definición" de energía (gravitatoria), y si se toma la relación de la Relatividad entre masa y energía como mera "neo-definición" de la energía, resultaría que la teoría de Einstein sólo ha supuesto una redefinición de ciertos conceptos.
Por eso, Quine no exceptúa de revisión ningún enunciado científico.
Es así como llega a la idea de que ni existen pilares seguros de la ciencia. Nos encontraríamos en la situación del marino que debe recomponer su barco en altamar, sin poder llegar a un puerto (una actividad autopoiética).
------------
Distinción de Hipótesis frente a Teoría
La teoría conserva su identidad a pesar de los cambios en las hipótesis.
En la Estadística se trabaja también con hipótesis que deben confirmarse mediante el análisis y cálculo estadístico.
P.ej.: en la urna U hay un número igual de bolas blancas y negras. La estadística matemática ha elaborado tests que permiten decidir cuándo hay que rechazar tal hipótesis.
-------------------
El valor – a nivel de validez lógica - de una hipótesis depende de su función en el proceso de adquisición de conocimientos:
· Si ejerce la función de una explicación de hechos, por así decirlo, desde un meta-nivel superior al de dichos hechos, la hipótesis no tiene que ser ni rechazada ni confirmada por dichos hechos, está sobre ellos.
· Una hipótesis puede convertirse en superflua cuando el progreso del conocimiento descubre otros apoyos o explicaciones de los hechos que la hipótesis explicaba antes.
· Si tiene el carácter de condición de la que hay que sacar inferencias, se la rechazará cuando las consecuencias inferidas no son compatibles con los hechos.
· En las actividades científicas en que se trata de describir hechos, no de explicarlos, las hipótesis no tienen función propia y son más bien un cuerpo extraño. Es lo que sucede en el positivismo orientado a la mera descripción de lo que "es el caso".
Hipótesis en la epistemología constructivista-social de Luhmann
(Luhmann: Wissenschaft der Gesellschaft, 254 ss)
Si en lugar de analizar construcciones lógicas o científicas, como conjuntos de proposiciones abstraidas de la realidad de su construcción, se observa el proceso de dicha construcción tal como acontece en el seno de una comunidad de conocimientos, el concepto de hipótesis manifiesta sus propiedades de forma quizá más clara. Entonces, el concepto de hipótesis, a pesar de las divergencias existentes entre distintas escuelas, contiene algunos rasgos admitidos generalmente como el de tratarse de un instrumento empleado en el proceso de adquisición de "nuevos" conocimientos (contrapuesto al recuerdo o al uso de lo que ya se sabía).
Se pueden tomar decisiones en entorno de incertidumbre, y sólo los resultados de tales decisiones podrán mostrar que podían estar equivocadas. Eso es lo que ocurre con la construcción del concepto de "hipótesis": sólo es posible investigar o avanzar en el terreno de lo incierto, y eso no es lo falso, sino el error operativo podrá consistir en haberse adentrado de esta y no de aquella forma, es decir, en haber seleccionado tal o tal camino sin probabilidades de éxito. Pero ahí deberemos constatar que tales posibilidades sólo las percibimos a posteriori. De hecho hay ejemplos de exploraciones inicialmente consideradas como destinadas al fracaso y que consiguieron tener éxito.
Como norma básica mínima, limitada a la validez hipotética de cualquier verdad, tenemos que admitir la constitución de un horizonte propio temporal. Es decir, no el del tiempo mundano, sino el del propio ritmo interno del avance en conocimientos. No se trata pues de posibles cambios en el entorno al sistema de saberes (p.ej. oscilaciones monetarias o de valores en bolsa - algo que podrá tener su relevancia para comprobar o rechazar hipótesis), sino del ritmo temporal propio que quizá pueda (o no) sincronizarse con el ritmo temporal exterior al sistema de saberes. Por eso es posible y "científico" el proceder según el cual se concede validez "hipotética" a una proposición o teoría.
El que toda proposición sobre la verdad o no-verdad de algo pueda expresarse en forma "hipotética" supone que en el futuro podría valer exactamente lo contrario de lo afirmado.
Pero tales posibilidades de validación o falsabilización de verdades sólo pueden darse dentro del sistema de saberes. Sería en cierto sentido terrible que la religión, o la política pudieran decidir sobre verdad o falsedad de forma superior a lo que hace un saber metódico como en la filosofía o las ciencias.
En la hipótesis científica está, en cierto modo, preestructurado su fracaso. En ella debe implicarse aquello que la puede validar o falsar.
Notas
1) Cohen, H. (1902): Logik der reinen Erkenntnis. Berlin (ed. 1914).
2) Stegmüller, W. (1973): Theorienstrukturen und Theoriendynamik. Berlin, Heidelberg, New York.
Stegmüller, W. (1979): The Structuralist View of Theories: A Possible Analogue of the Bourbaki-Programme in Physical Science. New York, Heidelberg, Berlin.
3) Rescher, Nicholas (1977): Methodological Pragmatism: A System-Theoretic Approach to the Theory of Knowledge. Oxford, pp. 114 ss.
El Prof Dr José Rodríguez de Rivera pertenece al Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá, España
Etimología: del griego: ,upo: situar bajo algo, lo que apoya algo; en el mismo sentido del término latino de suppositio.
Primer acercamiento (quasi-intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en las ciencias)
En la comprensión cotidiana, una hipótesis se formula como una forma de predicción en que se describe en forma más bien concreta lo que se espera sucederá si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un experimento piloto escolar con nuevos métodos de didáctica).
En las ciencias sociales de orientación empírico matemática, una hipótesis es un enunciado condionado que puede ser sometido a la comprobación empírica realizada en un contexto de medición estadística de resultados. En general, esa hipótesis o suposición se comprueba comparando dos conjuntos de características para examinar si existe o no una conexión (correlación) entre ellas. En general se manejan distintos tipos de conexión o correspondencia, como se formula en la correlación lineal, exponencial, curvilinear etc. Éstas pueden responder a su vez a la conservación de propiedades, su modificación etc.
Cuando hablamos de una hipótesis de trabajo, realmente estamos pensando en DOS hipótesis: una describe la suposición observada directamente (en este lado de la “forma” marcada en toda observación) y la otra, implícita o tácitamente el otro lado de esa forma.
Por ejemplo, al formular la hipótesis de que una mayor adaptación de los planes de estudio en empresariales a las necesidades de la empresa influiría positivamente en las oportunidades de colocación de los graduados universitarios, estamos prediciendo una relación entre la variable ‘adaptar planes a necesidades’ y la variable ‘recibir ofertas de trabajo’.
Para formular esta hipótesis deberemos construir dos enunciados, uno en que se describe esa predicción, como se ha hecho arriba, y otro en que se describe la posible disparidad entre ese ‘adaptar’ y el ‘recibir ofertas’.
Si se hace la predicción de que se dará una relación entre las variables A y B – pero sin especificar aún si se trata de relación positiva o negativa. En este caso, el único resultado posible es el de la no-relación entre A y B. La predicción que favorecemos es denominada hipótesis alternativa, y lo que queda al otro lado de la forma de observación hipotética, es llamada hipótesis cero.
A veces usamos una notación como HA o H1 para representar la hipótesis buscada (alternativa), y H0 para representar el caso cero. En muchos casos se buscará precisamente comprobar que es la H0 que sí es el caso (como cuando se quiere mostrar la inocencia de un presunto culpable en farmacia en relación a una patología que aparentemente vino causada por sus productos).
Cuando la predicción especifica una dirección y la hipótesis-cero no existe, es decir, que no hay otra dirección posible a tomar, se habla de una “one-tailed hypothesis.
Si se estudian los efectos de un programa de desarrollo de competencias se puede postular que repercutirá en el descenso del grado de absentismo. Las dos hipótesis serían aquí:
Hipótesis cero:
HO: Como resultado del programa de desarrollo en la empresa XYZ no habrá resultados perceptibles de mejora en las capacidades del personal.
A esta hipótesis oponemos su h-alternativa:
HA: el resultado del programa en XYZ será una perceptible baja del grado de absentismo.
Cuando la predicción no especifica dirección tenemos una “two-tailed hypothesis”.
En los tests previos de un nuevo medicamento contra la depresión, las hipótesis serán:
HO: Como resultado de una dosis As a result of 300mg./día de ABC, no se advertirán diferencias perceptibles en los síntomas del enfermo.
HA: As a result of 300mg./día de ABC, se advertirá una notable diferencia en los síntomas del depresivo.
La lógica de la hipótesis se basa en estos dos principios básicos:
La formulación de dos hipótesis que se excluyen mutuamente, agotan, juntas, todo el campo de posibles resultados (principio: tertium non datur).
Al comprobar la hipótesis, necesariamente, la aceptación de una implica rechazar la otra.
------------------------------
Reflexión epistemológica sobre la Hipótesis
En la ciencia, la hipótesis se formula en un horizonte exploratorio, para adentrarse en nuevos dominios del saber. Pero no siempre hay que seguir este camino a base de hipótesis que van construyendo como nuevos puntos de apoyo para construir el acueducto que avanza hacia nuevos saberes.
En la investigación “inductiva” exploratoria puede trabarse sin formular hipótesis, pero esas exploraciones conducen normalmente a la formulación de hipótesis de trabajo o predicciones a comprobar con nuevas investigaciones empíricas. Por lo demás, un trabajo puede partir de más de una hipótesis.
En la comprensión de la Filosofía Analítica, partiendo de la etimología del término, una hipótesis es una relación entre enunciados sobre la realidad: lo que se pone "debajo" (hypo) es un enunciado que explica al que se apoya en él (otro enunciado o serie de enunciados).
Así, una hipótesis es un juicio o enunciado, o conjunto organizado de juicios, no conocidos con certeza como verdaderos, que es necesario emplear en operaciones de conocimiento para llegar a ciertos juicios o enunciados - constituyendo el "fundamento" de estos enunciados), como, por ejemplo, para hacer comprensible o para explicar (-> Explicación) o "conocer científicamente" un estado de cosas, un fenómeno o un "observable". Por ejemplo, la hipótesis atómica para explicar fenómenos del mundo físico.
El campo semántico de la "hipótesis" abarca así términos como "fundamento", "principio", "postulado", "supuesto" etc. pero no se confunde con ellos.
Para explicar determinados objetos (hechos etc.) en el contexto del trabajo científico se usan conjuntos organizados de proposiciones en que no se da una contradicción manifiesta. A estos conjuntos de proposiciones con esa función de apoyo a la actividad y operaciones encaminadas a la explicación es a lo que se denomina "hipótesis de trabajo".
La "hipótesis" puede transformarse en "teoría" cuando se incrementa su grado de confirmación (p.ej. empírica, o lógico-formal). La hipótesis del átomo se convirtió así en teoría atómica.
Debe notarse que no siempre será necesaria una hipótesis para explicar o comprender ciertos hechos o fenómenos (-> confirmación).
Resumen histórico de la evolución de la reflexión sobre el pensamiento hipotético
Para Platón (Parménides 135 E- 136 A, Menon 87 A), la hipótesis es un supuesto del que se extraen consecuencias. Sigue ahí el procedimiento de los geómetras.
Una hipótesis se distingue del axioma, pues este último se admite como verdad evidente, mientras que la hipótesis es algo que se postula.
Aristóteles (Metafísica Delta 1. 1013 a 14-16) considera la hipótesis como uno de los significados de "principio" (arché), como principios de demostración.
También, aunque menos generalmente, la considera como afirmación de algo de lo que se deducen consecuencias - distinguiéndola de la definición en que ni se afirma o niega nada, sino sólo se precisa un significado (Analítica Priora I 44, 50 a 30-33).
Asimismo la distingue del postulado y del axioma, pues en la hipótesis no es necesario creer (Analítica Posteriora I, 10, 76 b 23).
La hipótesis se emplea en el marco del conocimiento científico - comprendido desde Aristóteles como conocimiento orientado a la seguridad, por estar fundamentado y tener carácter general (Episteme).
La hipótesis sería Doxa, opinión (contrapuesta a la episteme), es decir, conocimiento en un estado provisional antes de llegar a la seguridad de la episteme.
Newton
Hasta el pensamiento moderno (Newton) no se plantea la cuestión sobre el significado de las hipótesis. La física moderna planteó problemas teóricos que Newton formuló temáticamente (Principia: Escolio general, 2ª ed. 1713).
Newton denomina hipótesis lo que no se deduce de los fenómenos, y excluye de la filosofía experimental hipótesis metafísicas y físicas, por cualidades ocultas o mecánicas. La física sólo debe admitir proposiciones particulares inferidas de fenómenos y generalizadas por inducción.
Primero debería analizarse (en experimentación y observaciones que conducen a conclusiones generales generadas por inducción y sólo admitir objecciones apoyadas en experimentos) y luego pasar a la síntesis. No deberían admitirse hipótesis como enunciados asumidos sin pruebas empíricas.
En su comprensión, Newton, al excluir hipótesis sobre la gravedad, comprende el término como referido a causas reales que se afirmarían sin prueba empírica.
Diferencia la hipótesis de las leyes o principios (más generales).
Considera que serían inútiles si se conocieran todas las causas reales requeridas.
Admite la hipótesis como "ilustración" (al explicar la luz).
Rechaza las hipótesis metafísicas, no las formuladas en el dominio empírico.
Kant
Apoyándose en Newton, Kant elabora su idea de Hipótesis (Crítica de la Razón Pura).
La imaginación no debería ser visionaria, sino inventiva: Una hipótesis no puede ser asunto de mera opinión (doxa), sino fundarse en la posibilidad del objeto. Ahí se trataría de una suposición verdadera, de una hipótesis admisible.
En su Lógica, Kant concibe la hipótesis en términos de razonamiento: admitir una hipótesis equivale a afirmar que un juicio es verdadero cuando la verdad del antecedente (lo que pone debajo) se mantiene por el carácter adecuado de sus consecuencias.
Un razonamiento hipotético sería, desde la lógica, una falacia: la falacia de afirmar el consecuente, como en enunciados :
Si la luna se vuelve azul, se suicida Pedro, ahora bien, Pedro se suicida, luego la luna se ha vuelto azul. La falacia exige el modo "condicional", por tanto puede denominársela hipótesis.
Si se conocieran todas las consecuencias del antecedente, el razonamiento no sería ya falacia, pero entonces el juicio condicional tampoco es hipotético.
En la filosofía de los neokantianos, como H. Cohen y P. Natorp, el concepto de hipótesis se define en su sentido etimológico como presupuesto de toda tesis, como fundamento de todo pensar.
---------
En el positivismo del XIX, como en Comte, se rechaza toda hipótesis. Se la identifica con la injustificada pretensión de formular enunciados relativos a "causas verdaderas". En el entorno de los sistemas de conocimiento cuyo modelo es el de la ciencia natural, se considera que toda hipótesis se referiría a un antecedente cuya relación al consecuente sería "causal". Esas causas no pueden descubrirse nunca, y todo juicio relativo a esas causas tiene el carácter de hipotético.
Para Comte - desde luego, dentro de unas ideas muy simplistas sobre la filosofía -, construir hipótesis es lo típico del pensar teológico (dioses causan todo) o del pensar metafísico (se explica todo por causas ocultas). El pensamiento científico no admite hipótesis, en lugar de especular sobre el "por qué" se limita a conocer el "cómo", no causas no observables sino relaciones, formulables en enunciados comprobables, entre fenómenos. En realidad ni sería posible hablar de una explicación causal en sentido estricto.
Luego se ha seguido rechazando lo que se denominaba "especulación" pero sí se admitieron hipótesis formuladas en enunciados condicionales verificables por observación.
Algunos admiten la hipótesis como explicación provisional o andamio conceptual (ayuda para construir). Ernst Mach la denomina "hipótesis de trabajo" (Arbeitshypothese) que sirve para ayudar a comprender mejor el fenómeno en estudio. Una hipótesis no es pues un enunciado directamente validable por fenómenos (no sería antecedente-hipotético) pero es dependiente del fenómeno que ayuda a comprender.
Meyerson defendió el valor de la hipótesis como algo más que andamio provisional que desaparece al construirse el edificio: posee valor propio, corresponde a algo de la naturaleza.
En la concepción más moderna, los problemas centrales al tratar la hipótesis se refieren a su significado o acepción, a la naturaleza de la inferencia hipotética, a los modos de verificar, contrastar o falsar hipótesis.
Sentidos actuales de "hipótesis"
En un sentido más amplio se comprende hipótesis como toda explicación de hechos, como condición o premisa de que se pueden inferir otras consecuencias.
El avance de las ciencias empíricas mantiene la idea clásica de la hipótesis, pero altera la exigencia de su fundamentación: en lugar del recurso a la "razón" se recurre ahora a la experiencia sensible. El positivismo de los años 30 exigía así la verificación empírica de toda proposición no tautológica (es decir: proposiciones con carácter sintético, no analítico). De ahí se pasó incluso a formular el principio empiricista de "sentido": lo que en principio no es verificable no sólo no es algo carente de base científica, sino además es algo "sin-sentido".
Luego, los mismos objetivos de las ciencias naturales mostraron la imposibilidad de mantener esta idea: se quería llegar a determinar "leyes" naturales, que en principio son "inverificables" - algo que ya había visto David Hume.
Hume mostró la falta de conclusión lógica al querer deducir desde afirmaciones verdaderas sobre el pasado otras proposiciones sobre el futuro también verdaderas.
Si se dieran leyes naturales verificables, esto implicaría que dichas leyes deberían haber sido deducidas lógicamente desde proposiciones verdaderas de observación sobre el pasado, lo cual contradice a la afirmación sobre la imposibilidad de deducir de una proposición sobre el pasado otra sobre el futuro.
Popper
Por esta razón, Popper formularía su "criterio de falsabilidad": exigencia de que, en principio, toda proposición científica debe formularse de tal forma que pueda mostrarse por medios empíricos si es o no falsa. Con ello se opuso al Círculo de Viena:
En primer lugar, había que hacer justicia a las exigencias lógicas que deben cumplirse en la formulación de las proposiciones científicas sobre "leyes" o regularidades (naturales, históricas etc.) que siempre se formulan en forma de "enunciados universales".
Por otro lado, Popper introdujo el criterio, no como criterio para determinar el "sentido" o significado, sino como criterio para diferenciar entre lo que se debe considerar como enunciados metafísicos y enunciados científicos.
La tesis de que en principio todo enunciado sobre leyes naturales es refutable o falsificable supuso un paso epistemológico para delimitar los rasgos esenciales del conocimiento "científico": Detectar una fuente de errores en la actividad investigadora humana. Es decir, la tentación de considerar como verdadero algo de suyo falso, basándose en datos anteriores - o la de rechazar algo auténtico basándose en series de datos anteriores.
Una hipótesis basada estadísticamente plantea un difícil problema: puede caerse en ambos errores, el de aceptar algo como verdadero basándose en series de datos de suyo erróneos, o rechazar algo verdadero como falso basándose también en datos que inducen a error.
---------------------
Quine ha sido uno de los autores más radicales al considerar el carácter hipotético de todo conocimiento.
Desde Kant se ha distinguido entre:
- conocimientos sintéticos a priori
- verdades analíticas
- certezas basadas en datos sensibles.
Estos serían los tres pilares básicos del conocimiento científico.
Para Kant, el conocimiento independiente de la experiencia (sintético a priori) se limitaba a las matemáticas y primeros principios del conocimiento científico de la naturaleza (Física de Newton).
Para Frege y los logicistas, el conocimiento matemático era sólo una parte del conocimiento lógico-analítico (verdades analíticas).
Los empiristas modernos han negado todo conocimiento sintético-apriori. Y este rechazo se apoyaría en los avances modernos. Por ejemplo, si el principio de causalidad, fuera un conocimiento a priori (como decía Kant), la física cuántica con su indeterminismo además de ser falsa, sería incluso algo teóricamente imposible.
Sólo quedaría así como fuente de nuevos conocimientos la experiencia sensible. Pero el que la sensación pueda ser una base segura absolutamente es, según Quine, una mera ficción.
Posteriormente a Quine, Polányi y T.S. Kuhn incluso afirman que toda observación está cargada de presunciones teóricas.
(esta es la línea que defiende ahora todo el Constructivismo, a nivel metateórico, aunque ya antes a nivel de teoría del conocer se había planteado la idea bajo el influjo de la Gestalt - como en Schütz).
Para Quine, estas ideas suponen un injustificado recorte del papel de la observación en la ciencia moderna. Pero, Quine tampoco admite hipótesis a confrontar de forma aislada con observaciones empíricas, sino pide se confronte todo el sistema de saberes con la realidad (---- Holismo).
Quine ataca la misma dicotomía entre analítico y sintético. El concepto de "analítico" se basaría en el todavía más problemático concepto sobre el "significado" Imeaning) de un enunciado. Un concepto muy vago pues no es posible indicar regla o criterio alguno válido para dirimir la cuestión de si se da o no una "igualdad de significado" entre dos enunciados.
Al etiquetar un enunciado como analítico puede incluso vacunársele contra toda revisión - y eso frenaría el mismo avance científico
Si, por ejemplo, se concibe la segunda ley de Newton como mera "definición" de energía (gravitatoria), y si se toma la relación de la Relatividad entre masa y energía como mera "neo-definición" de la energía, resultaría que la teoría de Einstein sólo ha supuesto una redefinición de ciertos conceptos.
Por eso, Quine no exceptúa de revisión ningún enunciado científico.
Es así como llega a la idea de que ni existen pilares seguros de la ciencia. Nos encontraríamos en la situación del marino que debe recomponer su barco en altamar, sin poder llegar a un puerto (una actividad autopoiética).
------------
Distinción de Hipótesis frente a Teoría
La teoría conserva su identidad a pesar de los cambios en las hipótesis.
En la Estadística se trabaja también con hipótesis que deben confirmarse mediante el análisis y cálculo estadístico.
P.ej.: en la urna U hay un número igual de bolas blancas y negras. La estadística matemática ha elaborado tests que permiten decidir cuándo hay que rechazar tal hipótesis.
-------------------
El valor – a nivel de validez lógica - de una hipótesis depende de su función en el proceso de adquisición de conocimientos:
· Si ejerce la función de una explicación de hechos, por así decirlo, desde un meta-nivel superior al de dichos hechos, la hipótesis no tiene que ser ni rechazada ni confirmada por dichos hechos, está sobre ellos.
· Una hipótesis puede convertirse en superflua cuando el progreso del conocimiento descubre otros apoyos o explicaciones de los hechos que la hipótesis explicaba antes.
· Si tiene el carácter de condición de la que hay que sacar inferencias, se la rechazará cuando las consecuencias inferidas no son compatibles con los hechos.
· En las actividades científicas en que se trata de describir hechos, no de explicarlos, las hipótesis no tienen función propia y son más bien un cuerpo extraño. Es lo que sucede en el positivismo orientado a la mera descripción de lo que "es el caso".
Hipótesis en la epistemología constructivista-social de Luhmann
(Luhmann: Wissenschaft der Gesellschaft, 254 ss)
Si en lugar de analizar construcciones lógicas o científicas, como conjuntos de proposiciones abstraidas de la realidad de su construcción, se observa el proceso de dicha construcción tal como acontece en el seno de una comunidad de conocimientos, el concepto de hipótesis manifiesta sus propiedades de forma quizá más clara. Entonces, el concepto de hipótesis, a pesar de las divergencias existentes entre distintas escuelas, contiene algunos rasgos admitidos generalmente como el de tratarse de un instrumento empleado en el proceso de adquisición de "nuevos" conocimientos (contrapuesto al recuerdo o al uso de lo que ya se sabía).
Se pueden tomar decisiones en entorno de incertidumbre, y sólo los resultados de tales decisiones podrán mostrar que podían estar equivocadas. Eso es lo que ocurre con la construcción del concepto de "hipótesis": sólo es posible investigar o avanzar en el terreno de lo incierto, y eso no es lo falso, sino el error operativo podrá consistir en haberse adentrado de esta y no de aquella forma, es decir, en haber seleccionado tal o tal camino sin probabilidades de éxito. Pero ahí deberemos constatar que tales posibilidades sólo las percibimos a posteriori. De hecho hay ejemplos de exploraciones inicialmente consideradas como destinadas al fracaso y que consiguieron tener éxito.
Como norma básica mínima, limitada a la validez hipotética de cualquier verdad, tenemos que admitir la constitución de un horizonte propio temporal. Es decir, no el del tiempo mundano, sino el del propio ritmo interno del avance en conocimientos. No se trata pues de posibles cambios en el entorno al sistema de saberes (p.ej. oscilaciones monetarias o de valores en bolsa - algo que podrá tener su relevancia para comprobar o rechazar hipótesis), sino del ritmo temporal propio que quizá pueda (o no) sincronizarse con el ritmo temporal exterior al sistema de saberes. Por eso es posible y "científico" el proceder según el cual se concede validez "hipotética" a una proposición o teoría.
El que toda proposición sobre la verdad o no-verdad de algo pueda expresarse en forma "hipotética" supone que en el futuro podría valer exactamente lo contrario de lo afirmado.
Pero tales posibilidades de validación o falsabilización de verdades sólo pueden darse dentro del sistema de saberes. Sería en cierto sentido terrible que la religión, o la política pudieran decidir sobre verdad o falsedad de forma superior a lo que hace un saber metódico como en la filosofía o las ciencias.
En la hipótesis científica está, en cierto modo, preestructurado su fracaso. En ella debe implicarse aquello que la puede validar o falsar.
Notas
1) Cohen, H. (1902): Logik der reinen Erkenntnis. Berlin (ed. 1914).
2) Stegmüller, W. (1973): Theorienstrukturen und Theoriendynamik. Berlin, Heidelberg, New York.
Stegmüller, W. (1979): The Structuralist View of Theories: A Possible Analogue of the Bourbaki-Programme in Physical Science. New York, Heidelberg, Berlin.
3) Rescher, Nicholas (1977): Methodological Pragmatism: A System-Theoretic Approach to the Theory of Knowledge. Oxford, pp. 114 ss.
El Prof Dr José Rodríguez de Rivera pertenece al Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá, España
La determinación del tema de tesis.
La determinación del tema de tesis.
Algunos estudiantes, cuando tienen que seleccionar el tema directamente seleccionan el área de estudio en la que desean realizar su trabajo de investigación, esa selección puede ser influenciada por un interés personal, por un interés profesional o lo que es más complicado por el interés del Director de la Tesis o el Profesor más cercano.
Por lo general se realiza una indagación superficial durante este proceso, dejando para después una investigación de mayor profundidad al considerar que esto es propiamente parte de la investigación y desarrollo del trabajo de tesis. Así, la mayoría de los estudiantes llegan a considerar que seleccionar un tema consiste sólo en enunciar un área sobre la que quieren trabajar y formular un título para éste, sin tener en cuenta que se trata de una importante definición. En algunas ocasiones el estudiante sólo identifica el área o actividad sobre la cual desea realizar su trabajo de investigación pero no alcanza a definir qué es lo que desea hacer, y recurre a la asesoría de un profesor o consejero de estudio para determinar qué puede desarrollar como tema de tesis. En otras ocasiones el alumno se acercará con algo mejor definido buscando la aprobación o retroalimentación sobre su planteamiento.
En el primer caso, el principal problema no es la falta de definición sino lo que la provoca. Puedo asegurar, sin lugar a dudas, que esto se debe a la falta de conocimiento del tema; ante su ausencia todos los campos de estudio aparecerán como si no tuvieran problemas por resolver, como si ya todo estuviera resuelto. Una investigación detallada sobre cualquier campo de estudio revelará lo contrario: que todavía falta mucho por hacer.Durante el desarrollo de la investigación el estudiante se encontrará con mucha más información de la que inicialmente había considerado inicialmente. Su primera inclinación será incorporar todo aquello que descubra.
Las recomendaciones.
Aunque parezca lo contrario, aún quedan muchas cosas por investigar, pero éstas deben descubrirse. Para seleccionar un tema se debe investigar adecuadamente sobre lo que te interesa para saber qué puedes hacer.
- Definir desde un inicio el alcance y los límites de tu investigación. Esto se logra definiendo lo mejor posible el producto que deseas obtener al final así como los productos intermedios durante su desarrollo. Estos últimos sirven como un mecanismo de control para mantener el desarrollo del trabajo en su objetivo. Los límites los estableces mediante el marco teórico y referencias en las que basarás tu trabajo.
- Evitar que tu investigación sea moldeada por hallazgos posteriores. Una vez definido el tema de investigación, se debe considerar cuidadosamente si vale la pena o no incorporar nuevas referencias o material.
- En caso de ser estudiante con trabajo, es muy probable que se piense en desarrollar un tema tomando como base la actividad laboral que estés realizando durante tus estudios. La mayoría argumenta que esto es por conocimiento del tema, disponibilidad de información o recursos, o simplemente para "matar a dos pájaros de un solo tiro". Mientras que la idea es viable, no hay problema pero los principales inconvenientes son:
a) Durante el desarrollo la investigación muchas cosas pueden pasar, y cambios de empleo no son la excepción. Si la investigación depende de datos o recursos exclusivos de una organización, ante un cambio de área o de empleo las posibilidades de su continuación son casi nulas.
b) Generalmente, un problema y su solución para un cliente u organización es un problema específico, bajo un determinado contexto y con una solución muy particular. Un tema de tesis es genérico, ofrece una respuesta a una necesidad o problema independientemente de una organización o situación específica.
c) Lo que se hace como parte de una actividad laboral, y salvo un permiso expreso por parte del empleador, debe considerarse confidencial.
- Elegir un tema que te guste. El desarrollo del trabajo de tesis es algo al que destinará mucho de tu tiempo libre. Si esto es algo por lo que no te sientes particularmente motivado será difícil que le dediques el tiempo adecuado. Retomando el punto anterior, llevarse trabajo a casa es malo, y tomar algo de un trabajo como tema de tesis puede verse afectado por el natural cansancio en la realización de un actividad.
- La presentación de un tema de tesis, al igual que cualquier otro proyecto laboral o comercial, debe venderse adecuadamente. Un tema de tesis no se aprueba por indicar únicamente el área en la que se va a trabajar y porque tenga un título, se aprueba por lo que este presenta como problema a resolver, la forma como se pretende resolver, el resultado esperado y una idea del tiempo que lleve realizarlo.
- Intente iniciar respondiendo las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el área en la que me gustaría centrar la investigación?.
b) ¿Tengo información adecuada?, ¿Existe alguna teoría aplicable?
c) ¿Qué título le pondría a la tesis?. ¿Suena importante?
d) Tengo el título ¿Qué quiero investigar?
e) ¿Puedo identificar cual será el producto resultante?
Algunos estudiantes, cuando tienen que seleccionar el tema directamente seleccionan el área de estudio en la que desean realizar su trabajo de investigación, esa selección puede ser influenciada por un interés personal, por un interés profesional o lo que es más complicado por el interés del Director de la Tesis o el Profesor más cercano.
Por lo general se realiza una indagación superficial durante este proceso, dejando para después una investigación de mayor profundidad al considerar que esto es propiamente parte de la investigación y desarrollo del trabajo de tesis. Así, la mayoría de los estudiantes llegan a considerar que seleccionar un tema consiste sólo en enunciar un área sobre la que quieren trabajar y formular un título para éste, sin tener en cuenta que se trata de una importante definición. En algunas ocasiones el estudiante sólo identifica el área o actividad sobre la cual desea realizar su trabajo de investigación pero no alcanza a definir qué es lo que desea hacer, y recurre a la asesoría de un profesor o consejero de estudio para determinar qué puede desarrollar como tema de tesis. En otras ocasiones el alumno se acercará con algo mejor definido buscando la aprobación o retroalimentación sobre su planteamiento.
En el primer caso, el principal problema no es la falta de definición sino lo que la provoca. Puedo asegurar, sin lugar a dudas, que esto se debe a la falta de conocimiento del tema; ante su ausencia todos los campos de estudio aparecerán como si no tuvieran problemas por resolver, como si ya todo estuviera resuelto. Una investigación detallada sobre cualquier campo de estudio revelará lo contrario: que todavía falta mucho por hacer.Durante el desarrollo de la investigación el estudiante se encontrará con mucha más información de la que inicialmente había considerado inicialmente. Su primera inclinación será incorporar todo aquello que descubra.
Las recomendaciones.
Aunque parezca lo contrario, aún quedan muchas cosas por investigar, pero éstas deben descubrirse. Para seleccionar un tema se debe investigar adecuadamente sobre lo que te interesa para saber qué puedes hacer.
- Definir desde un inicio el alcance y los límites de tu investigación. Esto se logra definiendo lo mejor posible el producto que deseas obtener al final así como los productos intermedios durante su desarrollo. Estos últimos sirven como un mecanismo de control para mantener el desarrollo del trabajo en su objetivo. Los límites los estableces mediante el marco teórico y referencias en las que basarás tu trabajo.
- Evitar que tu investigación sea moldeada por hallazgos posteriores. Una vez definido el tema de investigación, se debe considerar cuidadosamente si vale la pena o no incorporar nuevas referencias o material.
- En caso de ser estudiante con trabajo, es muy probable que se piense en desarrollar un tema tomando como base la actividad laboral que estés realizando durante tus estudios. La mayoría argumenta que esto es por conocimiento del tema, disponibilidad de información o recursos, o simplemente para "matar a dos pájaros de un solo tiro". Mientras que la idea es viable, no hay problema pero los principales inconvenientes son:
a) Durante el desarrollo la investigación muchas cosas pueden pasar, y cambios de empleo no son la excepción. Si la investigación depende de datos o recursos exclusivos de una organización, ante un cambio de área o de empleo las posibilidades de su continuación son casi nulas.
b) Generalmente, un problema y su solución para un cliente u organización es un problema específico, bajo un determinado contexto y con una solución muy particular. Un tema de tesis es genérico, ofrece una respuesta a una necesidad o problema independientemente de una organización o situación específica.
c) Lo que se hace como parte de una actividad laboral, y salvo un permiso expreso por parte del empleador, debe considerarse confidencial.
- Elegir un tema que te guste. El desarrollo del trabajo de tesis es algo al que destinará mucho de tu tiempo libre. Si esto es algo por lo que no te sientes particularmente motivado será difícil que le dediques el tiempo adecuado. Retomando el punto anterior, llevarse trabajo a casa es malo, y tomar algo de un trabajo como tema de tesis puede verse afectado por el natural cansancio en la realización de un actividad.
- La presentación de un tema de tesis, al igual que cualquier otro proyecto laboral o comercial, debe venderse adecuadamente. Un tema de tesis no se aprueba por indicar únicamente el área en la que se va a trabajar y porque tenga un título, se aprueba por lo que este presenta como problema a resolver, la forma como se pretende resolver, el resultado esperado y una idea del tiempo que lleve realizarlo.
- Intente iniciar respondiendo las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el área en la que me gustaría centrar la investigación?.
b) ¿Tengo información adecuada?, ¿Existe alguna teoría aplicable?
c) ¿Qué título le pondría a la tesis?. ¿Suena importante?
d) Tengo el título ¿Qué quiero investigar?
e) ¿Puedo identificar cual será el producto resultante?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)