miércoles, 19 de mayo de 2010

Cómo...formular hipótesis de trabajo

¿Qué es una hipótesis de trabajo?

Uno de los mayores logros de la civilización occidental es el desarrollo de un método racional de investigación. Este método, basado en el planteamiento de preguntas y el examen crítico de hipótesis, ha sido el motor del progreso científico y de la construcción de conocimiento en las áreas más diversas.


El método indica que, ante cualquier dificultad, lo más sensato es identificar en qué radica el problema y aplicar la mejor solución. Esto implica la formulación de preguntas e hipótesis.

La pregunta plantea el problema (...); la hipótesis propone una respuesta que la investigación trata de verificar.

La experiencia indica que del correcto planteamiento de la hipótesis depende en gran medida el éxito de la investigación.


La hipótesis de trabajo puede definirse como una "conjetura plausible"; esto significa que, frente a una pregunta, la hipótesis de trabajo es la respuesta más satisfactoria que se pueda proponer, habida cuenta de los vacíos detectados y del estado del conocimiento.

La hipótesis es "de trabajo" porque sólo ofrece una respuesta provisional; hay que esperar los resultados de la investigación del trabajo para saber si la hipótesis es o no válida.


Criterios para formular hipótesis

PERTINENCIA

Una hipótesis es pertinente si aclara un problema o lo replantea desde una perspectiva distinta.

Por eso para su formulación es clave que Ud. realice un buen trabajo de documentación y revisión del estado de la investigación.

Esto le ahorrará "descubrir el agua tibia", como le pasa a José Arcadio Buendía cuando descubre que "la tierra es redonda como una naranja".


PLAUSIBILIDAD


Toda hipótesis indica una relación entre dos o más variables. La formulación de esta relación debe ser formalmente correcta (la hipótesis no puede ser tautológica o contradictoria) y las variables tienen que haber sido definidas previamente: sólo así el proceso de investigación tiene la orientación necesaria para verificar si la relación entre variables postulada en la hipótesis es válida o errónea. También es importante que la hipótesis no entre en contradicción flagrante con hechos plenamente establecidos.


Por ejemplo, en la hipótesis "La clase media, cuando es oprimida por una dictadura, se rebela o no se rebela", la relación entre las variables (‘clase media’, ‘dictadura’, ‘rebelión’) es tautológica; si cambiamos la ‘o’ por una ‘y’ la tautología se transforma en una contradicción. En ninguno de los dos casos la hipótesis funciona. Para corregirla, la hipótesis puede reformularse así: "La clase media, cuando es oprimida por una dictadura, sólo se rebela si obtiene el apoyo de una facción importante del ejército".

Esta hipótesis es formalmente correcta y sólo exige para su adecuada comprensión que previamente se haya aclarado el significado de los términos "clase media", "dictadura", "rebelión" y "facción importante del ejército".


VERIFICABILIDAD

Una hipótesis es una respuesta provisional; por eso es esencial que su referente empírico sea observable (a menos que se trate de una hipótesis especulativa) y que esté formulada en términos que dejen abierta la posibilidad de su verificación o su refutación.

Una hipótesis cuyas implicaciones prácticas o teóricas no se pueden poner a prueba mediante experimentos, mediciones o revisión crítica, no es investigable.


Hipótesis típicamente no verificables son, por ejemplo: "Si Colón no hubiera descubierto América, la bomba atómica no habría caído en Hiroshima" o "Los valores son la esencia de la convivencia".

La primera hipótesis no es verificable porque postula una relación causal ficticia; la segunda, porque postula la existencia de un entidad metafísica inobservable (la esencia de la convivencia).

Hipótesis parecidas pero verificables son: "Si el azúcar se pone en el agua, se disuelve" y "El nivel de confianza en una sociedad es proporcional a su estado de desarrollo".


SIMPLICIDAD

En consonancia con el principio conocido como la "cuchilla de Ockham", las mejores hipótesis son también las más simples; es decir, aquellas que tienen un mayor alcance explicativo con base en un menor número de variables y supuestos.

Simple no significa aquí lo contrario de complejo sino de complicado.

Cuantas más variables y supuestos teóricos tenga una hipótesis, tanto más probable es que esté mal formulada o que conduzca a un callejón sin salida.


Compare, por ejemplo, estas dos hipótesis: (1) "Las manzanas caen debido a la fuerza que ejerce sobre ellas la gravedad terrestre". (2) "Las manzanas caen debido a la relación que existe entre la fuerza de gravedad, la resistencia del aire, la redondez de la manzana y la tendencia de los objetos a permanecer lo más cerca posible del suelo, siempre y cuando otras fuerzas no se interpongan en la trayectoria de su caída".


Ahórrese confusiones: formule su hipótesis de la manera más clara y breve posible.

Evite incluir en la hipótesis detalles metodológicos o contextualizaciones históricas que no vienen al caso.

Procure que la hipótesis no ocupe más de una oración o más de 5 líneas; si es más extensa, abréviela omitiendo lo que no sea indispensable para su comprensión.

Y recuerde que...

El contexto de formulación de la hipótesis varía según el formato académico.

En la reseña reconstructiva el objetivo es plantear la hipótesis; por eso ésta aparece en la reseña a manera de conclusión.

En el ensayo de opinión el objetivo es debatir la hipótesis; por eso ésta se enfrenta con una hipótesis contraria en el desarrollo de la argumentación.

En el artículo especializado el objetivo es validar la hipótesis; por eso ésta se plantea en la introducción, antes de la discusión detallada que conduce a su demostración o a su refutación.

*

No hay comentarios:

Publicar un comentario