Recomendaciones para la preparación de propuestas de tesis 
  
      Es muy importante que la propuesta esté  correctamente redactada y libre de faltas de ortografía. No se puede esperar que  el lector comprenda un documento si está mal escrito. Además, un documento mal  redactado indispone al lector en contra de su contenido. Como el estudiante  necesita de la ayuda y el consejo de su profesor, a todos conviene evitar que la  redacción sea un problema. Un documento bien escrito recibe pronto trámite, pero  el estudiante debe saber que los profesores no leeremos rápido una propuesta mal  escrita.        Conviene a todos estandarizar la forma de las propuestas, pues así se  hace más simple su confección y evaluación. Sugiero que cada una contenga los  siguientes puntos, en su orden:  
- Objetivos y metas: Deben describirse esquemáticamente los  objetivos que se persiguen y las metas evaluables del proyecto.  
 
- Antecedentes: No existimos en el vacío y tampoco podemos  ignorar los logros que ya otros han alcanzado. Esta sección le permite al  estudiante describir el estado actual del conocimiento para que, con claridad,  resalte la contribución que va a realizar.  
 
- Justificación: En una academia es válido buscar el  conocimiento aunque de ello solo obtengamos satisfacción y pureza teórica. Pero  en la mayor parte de los casos son razones más prácticas las que motivan al  estudiante a invertir sus esfuerzos en la solución de un problema específico, y  es en esta sección en donde debe exponerlas.  
 
- Marco teórico: Aspectos teórico-prácticos necesarios para  el desarrollo del trabajo. En esta parte el estudiante debe decir cuáles  habilidades y conocimientos son necesarios para desarrollar con éxito la tesis.  
 
- Metodología para realizar el trabajo: No debe confundirse  el cronograma con la metodología, pues en ésta última se definen las estrategias  que se seguirán para desarrollar el trabajo, mientras que el cronograma  simplemente enumera las actividades a realizar. 
      Ocurre a veces que una  mala metodología da al traste con un proyecto, por lo que vale la pena poner  cuidado al definirla (a veces importa más seguir bien la metodología que el  resultado final de la investigación).  
 
- Delimitación: Debe indicarse claramente cuáles aspectos del  tema no serán cubiertos en el trabajo. En algunos casos el tema propuesto es  demasiado amplio, por lo que esta delimitación protege al estudiante para que no  termine haciendo más de lo que debe, o menos de lo que quiere.  
 
- Productos y resultados: Cada carrera tiene sus  requerimientos especiales en cuanto a tesis. Por ejemplo, en Computación es  usual que el trabajo de tesis incluya la construcción de un programa de  computadora, mientras que en Biología los graduandos hacen un estudio de campo.  Por eso en muchos casos es posible definir de antemano qué se obtendrá al  finalizar el trabajo de investigación. También es en esta sección en donde el  estudiante puede definir cuáles artículos académicos escribirá a partir de su  investigación.  
 
- Mecanismos de evaluación: El estudiantes debe indicar cómo  se podría medir si ha cumplido o no con las metas propuestas. Cuando el  estudiante define bien los mecanismos de evaluación de su trabajo, adquiere el  derecho de que esos sean los utilizados para determinar si el trabajo es  aceptable o no.  
 
- Factibilidad de éxito: Antes de llevar a cabo el trabajo,  es útil enumerar las razones que tiene el estudiantes para confiar en el éxito  de su esfuerzo de investigación.  
 
- Plan de trabajo y cronograma: Esta es la lista de las  actividades del proyecto, incluyendo su descripción. Muchos estudiantes calculan  la ruta crítica usando un programa de computadora, pero otros son más parcos y  se limitan a concretar cómo aplicar la metodología a la resolución del problema  que les atañe.  
 
- Indice tentativo: Ayuda mucho a todos conocer cómo se verá  la tesis que eventualmente el estudiante escribirá. No siempre el documento  sigue el patrón aquí definido, pero sí ayuda mucho al estudiante para que  siempre sepa hacia dónde va su esfuerzo. 
      Es muy usual que las tesis  tengan seis o siete capítulos, dispuestos de la siguiente manera:  
- Introducción  
 
- Lo que otros hicieron antes  
 
- Lo que yo voy a hacer ahora  
 
- Tesis UNO  
 
- Tesis DOS  
 
- Tesis TRES  
 
- Conclusiones y trabajo futuro 
 
Los primeros tres capítulos salen,  generalmente, de la propuesta. En los siguientes se desarrolla el trabajo  realizado. El capítulo de Conclusiones es el que la gente lee, y por eso hay que  dedicarle mayor cuidado.  
 
- Recursos: No se puede hacer chocolate sin cacao, y por eso  es para el estudiante muy importante definir en su propuesta los recursos que  necesita. Un proyecto en el que no se han definido los recursos necesarios para  realizarlo, no es un proyecto factible. Si ya el estudiante cuenta con los  recursos que necesita, debe así decirlo, pues de otra forma necesitará que la  universidad le reserve lo que necesite para concluir su tesis.  
 
- Bibliografía tentativa: Repetir investigaciones que otros  han hecho es siempre muy mal visto en la universidad, lo que obliga al  estudiante a revisar con profundidad lo que otros han hecho. Lo que sí conviene  es que la tesis sea continuación o ampliación del esfuerzo que otros estudiantes  realizaron en trabajos anteriores.  
 
- Hoja de vida del estudiante: Al evaluar una propuesta,  conviene que los evaluadores conozcan las cualidades del estudiante. Es útil  también conocer las calificaciones y cursos que el estudiante ha tomado.  
 
- Institución interesada: Algunos proyectos requieren del  acceso a instituciones o empresas. En estos casos el estudiante debe aportar una  carta que muestre que tendrá el acceso necesario para realizar su trabajo.  
 
- Contacto: Es conveniente que el estudiante diga cómo se le  puede localizar, incluyendo su número de teléfono y su dirección de correo  electrónico en la propuesta.  
 
- Anexos: Aquí se incluye otra documentación que ayuda a la  comprensión de la propuesta, pero que no es esencial. 
 
 
 |       Toda propuesta debe estar correctamente redactada y libre de  faltas de ortografía. La redacción de la propuesta debe ser clara,  concisa y concreta, evitando el uso de palabras innecesarias.  | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario